UNAM organiza ‘Picnic bajo la sombra’ para el espectáculo astronómico del 2024

Recientes

“Morada de luz y paz”: la oración final al Papa Francisco​

El cardenal Kevin Farrell dirigió la emotiva oración de despedida al Papa Francisco antes de su traslado a la Basílica de San Pedro, marcando el inicio de la...

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Compartir

Este 2024, México será el escenario de uno de los espectáculos astronómicos más esperados: un eclipse solar que será visible en gran parte del territorio nacional, especialmente en la zona poniente, incluyendo estados como Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora. Este fenómeno no se repetirá hasta dentro de 300 años.

Para celebrar este evento, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha organizado una edición especial de su evento «Picnic bajo la sombra». El 8 de abril, los interesados podrán acudir a Ciudad Universitaria para disfrutar del espectáculo astronómico.

El eclipse solar será visible en diversas zonas de América del Norte, incluyendo México, Canadá y Estados Unidos. La UNAM ha organizado un picnic y actividades especiales para que tanto aficionados como especialistas puedan observar el espectáculo desde Ciudad Universitaria.

También te puede interesar:  Semovi endurece requisitos para operar "micros" en CDMX

Según el Instituto de Geofísica de la UNAM, México tendrá las mejores condiciones climáticas para la observación del fenómeno, y la duración de la fase total del eclipse será mayor en el país. Por ello, la comunidad científica en México ha denominado a este evento como el «Gran Eclipse Mexicano».

El picnic y las actividades para ver el eclipse solar total comenzarán a las 9:51 de la mañana, con un punto máximo para la observación del fenómeno a las 11:07 am. Para poder observar el espectáculo, será necesario utilizar lentes especiales, que se regalarán en las Islas de CU. Se recomienda a los asistentes llegar con anticipación para poder obtenerlos.

También te puede interesar:  Exportarán salsa habanera a Medio Oriente

Mazatlán, Sinaloa, será el lugar con la mayor duración del eclipse, con 4 minutos y 20 segundos, según la NASA. Sin embargo, el eclipse será visible en todo el país, aunque con una duración menor en algunas ciudades. En la Ciudad de México, por ejemplo, la Luna cubrirá el 79% del disco solar.

Comentarios