viernes, septiembre 12, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

El truco detrás de la reducción en la pobreza: cambiar la forma de medirla

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró como uno de los principales logros de su primer informe la supuesta reducción de 13.4 millones de mexicanos en situación de pobreza entre 2018 y 2024. Una cifra que, de confirmarse, sería histórica.

Sin embargo, Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo y analista, advirtió en El Universal que el dato es engañoso: la caída no se debe a un verdadero cambio en la realidad de los hogares, sino a un cambio en la forma de medir la pobreza que el INEGI implementó en 2024.


Cambios en la metodología

Hasta 2018, era Coneval el organismo encargado de medir la pobreza multidimensional en México, considerando ingresos, servicios básicos, acceso a salud, educación y alimentación. Pero en 2024, el INEGI tomó el control y modificó criterios, variables y umbrales, lo que hace que los resultados no sean comparables con los años previos.

De la Madrid señala que:

  • Antes, se consideraba pobre a quien estaba por debajo de la línea de pobreza y además carecía de servicios básicos.
  • Ahora, basta con estar por debajo del ingreso de referencia para ser contabilizado, sin importar carencias como vivienda digna, salud o educación.

Esto explica por qué, bajo la nueva medición, se reporta una reducción masiva de 13 millones de pobres.


El caso de la salud y otros indicadores

Un ejemplo claro es el de la carencia en acceso a servicios de salud. Con la metodología de Coneval, 57 millones de mexicanos en 2022 carecían de atención médica garantizada. Con el ajuste del INEGI, la cifra baja artificialmente a 44 millones.

Lo mismo ocurre con otros indicadores: los ingresos de los hogares crecieron en promedio 24% en términos nominales, pero descontando la inflación el aumento real fue solo de 5.8%.


El peligro de maquillar cifras

De la Madrid advierte que decir que México redujo la pobreza en más de 13 millones de personas, sin aclarar que se cambió el termómetro de medición, es como “decir que ya no hay fiebre porque se compró otro aparato”.

El riesgo es que se tomen decisiones de política pública sobre una fotografía incompleta y poco confiable, lo que construye una narrativa de éxito sin sustento real en la vida cotidiana de millones de mexicanos que siguen sin acceso a servicios básicos.

México necesita estadísticas claras, consistentes y comparables, no ajustes metodológicos que crean espejismos. “No se trata de negar que haya habido avances, sino de no engañarnos”, escribe De la Madrid. Si realmente se quiere combatir la pobreza, es indispensable medir bien para actuar mejor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles