Así es como el IPN busca disminuir intensidad de COVID-19

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Científicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudian el uso de extracto dializable de leucocitos –Transferón oral– para disminuir la intensidad de los síntomas de COVID-19.

Incluso se examina para «reducir la sintomatología en tiempo, de manera que repercuta en el desenlace final de la enfermedad», señaló la coordinadora del protocolo para evaluar la eficacia del medicamento, María del Carmen Jiménez, en entrevista con Notimex.

El Transferón oral es un medicamento desarrollado por el propio Instituto para tratar diversos padecimientos autoinmunes, infecciosos, crónico-degenerativos y respiratorios. Está compuesto por más de 400 moléculas peptídicas.

Para evaluar su eficacia en el tratamiento de COVID-19, los científicos realizan un estudio que incluye a personas que acuden a realizarse la prueba de coronavirus a las instalaciones de la ENCB o se inscriben a través de la página oficial de la institución.

«Una vez que el paciente dice ‘sí’, se le hace una serie de pruebas clínicas en las que se determina si cumple con los criterios de inclusión», que incluyen tener al menos 72 horas con sintomatología.

También te puede interesar:  Universitarios producen sanitizante para personas y superficies

«Para la sintomatología nos estamos basando en dos criterios: uno mayor y otro menor. Para el mayor son cefalea (dolor de cabeza), fiebre o tos; mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor en articulaciones), entre otros, como criterios menores», destacó.

Los participantes son divididos en dos grupos: el primero recibe los extractos dializables de leucocitos mientras que el segundo un placebo. Sin embargo, tanto el médico como los participantes desconocen el tratamiento que están recibiendo debido a que se trata de un estudio doble ciego.

A ambos grupos, sin embargo, se les proporciona un tratamiento sintomático reconocido por las guías internacionales, basado en paracetamol, añadió.

«Antes de iniciar cualquier procedimiento, los pacientes pasan al área de consentimiento informado, después a exploración física, pasan a diversas tomas de laboratorio que son necesarias para el seguimiento clínico», indicó Jiménez.

Los participantes son monitoreados todos los días por los médicos a través de una aplicación digital. Por lo que, incluso pueden conocer su capacidad para respirar a través de la respuesta de diversos cuestionamientos, como cuándo está en reposo puede respirar o siente alguna dificultad, y de un oxímetro, que evalúa la cantidad de oxígeno.

También te puede interesar:  Subirán precios de gasolinas en julio

Así, si el participante tiene un nivel de oxígeno menor a 94 por ciento se envía una alarma a los médicos vigilantes a través de la aplicación, quienes se comunican directamente con el paciente.

«Tenemos al paciente muy cuidado, muy seguido las 24 horas del día y además les hacemos visitas en su domicilio para evaluar clínicamente como se encuentra».

La coordinadora de la evaluación agregó que como es parte de un protocolo de investigación y se debe conocer cómo el Transferón modifica la respuesta inmune, también se toman muestras en su domicilio. Aunado a esto, se realizan llamadas telefónicas durante determinado tiempo.

La participación de cada paciente en el protocolo es de 40 días. Sin embargo, será hasta que termine el paciente 560 cuando concluya la investigación.

«Creo que la participación en el protocolo tiene muchas ventajas para los pacientes porque es una población que, desafortunadamente, no tiene acceso al cuidado médico porque las indicaciones de la autoridad son quédate en casa», apuntó.

Comentarios