Podría haber vida en luna de Saturno

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

En octubre de 2015 la sonda Cassini, enviada por la NASA a investigar las lunas de Saturno, realizó una maniobra para la cual no había sido diseñada: cambió su rumbo y se dirigió al polo sur de Encélado, la luna helada de Saturno.

Este cuerpo de poco más de 500 kilómetros de diámetro, cuyo núcleo rocoso está sepultado bajo hielo de unos 40 kilómetros de espesor es uno de los principales favoritos a albergar vida más allá de la Tierra, según la agencia espacial.

También te puede interesar:  Abren primera gasolinera extranjera en México

La nave Cassini atravesó las nubes de Encélado a 19 mil kilómetros por hora con la esperanza de capturar partículas de agua y otros compuestos que emanan de los géiseres.

Los resultados del análisis de esas muestras señalan que Encélado puede albergar formas de vida simples, similares a las que existen en  en las profundidades de los océanos de la Tierra

Los gases emanados por los géiseres contienen moléculas de hidrógeno y dióxido de carbono.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas de hoy lunes

«Lo más plausible es que los gases se hayan originado por actividad hidrotermal», explicaron los científicos. Las fumarolas hidrotermales albergan comunidades microbianas capaces de alimentarse de compuestos químicos presentes en estos entornos. Una de las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra es que surgiese al calor de estas chimeneas subacuáticas.

Con información de El País

Comentarios