Cofepris autoriza ensayo clínico para vacuna contra melanoma

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dado luz verde a un ensayo clínico innovador para evaluar la vacuna V940 (mRNA-4157) en pacientes con melanoma de alto riesgo. Esta aprobación marca un avance significativo en la lucha contra el cáncer de piel, utilizando tecnología avanzada de ARN mensajero (ARNm), similar a la empleada en algunas vacunas contra el Covid-19.

El biológico V940 ha sido diseñado para generar una respuesta inmunológica específica contra las células cancerosas. La tecnología de ARN mensajero permite una personalización del tratamiento, adaptándose a las características específicas del cáncer en cada paciente mediante ingeniería genética.

El protocolo de este ensayo evaluará la eficacia de V940 en combinación con pembrolizumab, un medicamento que potencia el sistema inmunitario para destruir células cancerosas. El objetivo principal es determinar la seguridad del tratamiento y su impacto en el melanoma de alto riesgo, un tipo de cáncer de piel conocido por su rápida diseminación y alta mortalidad en etapas avanzadas.

También te puede interesar:  PGJEM cierra Mc Donald’s por presunta rata en hamburguesa

Este ensayo es uno de los 11 autorizados por Cofepris en la segunda quincena de junio, según el Informe quincenal de ampliación terapéutica. Además, se han registrado 18 medicamentos y 124 dispositivos médicos, de los cuales 55 están diseñados específicamente para la atención médica, incluyendo alambres guía, dispositivos de fusión de cuerpos intervertebrales, catéteres con balón para angioplastia periférica y prótesis de cadera.

Entre los dispositivos para diagnóstico, se aprobaron 29 para la detección y medición de metalo-β-lactamasa, VPH y anticuerpos IgG anti-Echinococcus. También se registraron 40 equipos médicos, como sistemas de rayos X, irradiadores de sangre con rayos X y digitalizadores de imágenes radiográficas.

Cofepris ha asegurado que todos los insumos autorizados cumplen con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia, tras pasar por exhaustivos procesos de evaluación. Estas aprobaciones reflejan el compromiso de la institución con la mejora continua de la atención médica en México y la incorporación de tecnologías innovadoras para el tratamiento de diversas enfermedades.

También te puede interesar:  ¿Romero Deschamps, positivo a COVID-19?

La autorización de este ensayo clínico para la vacuna V940 podría abrir nuevas puertas en la investigación y tratamiento del melanoma de alto riesgo, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias. La combinación de biológicos avanzados con tratamientos inmunoterapéuticos promete revolucionar la oncología, proporcionando alternativas más efectivas y personalizadas.

La iniciativa de Cofepris de autorizar y regular estos avances subraya su papel crucial en la protección de la salud pública y en la facilitación de innovaciones médicas que pueden transformar el panorama de la atención sanitaria en México.

Comentarios