Cofepris autoriza ensayo clínico para vacuna contra melanoma

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dado luz verde a un ensayo clínico innovador para evaluar la vacuna V940 (mRNA-4157) en pacientes con melanoma de alto riesgo. Esta aprobación marca un avance significativo en la lucha contra el cáncer de piel, utilizando tecnología avanzada de ARN mensajero (ARNm), similar a la empleada en algunas vacunas contra el Covid-19.

El biológico V940 ha sido diseñado para generar una respuesta inmunológica específica contra las células cancerosas. La tecnología de ARN mensajero permite una personalización del tratamiento, adaptándose a las características específicas del cáncer en cada paciente mediante ingeniería genética.

El protocolo de este ensayo evaluará la eficacia de V940 en combinación con pembrolizumab, un medicamento que potencia el sistema inmunitario para destruir células cancerosas. El objetivo principal es determinar la seguridad del tratamiento y su impacto en el melanoma de alto riesgo, un tipo de cáncer de piel conocido por su rápida diseminación y alta mortalidad en etapas avanzadas.

También te puede interesar:  De Nicolás Maduro a Ivanka Trump: estos son los invitados de AMLO

Este ensayo es uno de los 11 autorizados por Cofepris en la segunda quincena de junio, según el Informe quincenal de ampliación terapéutica. Además, se han registrado 18 medicamentos y 124 dispositivos médicos, de los cuales 55 están diseñados específicamente para la atención médica, incluyendo alambres guía, dispositivos de fusión de cuerpos intervertebrales, catéteres con balón para angioplastia periférica y prótesis de cadera.

Entre los dispositivos para diagnóstico, se aprobaron 29 para la detección y medición de metalo-β-lactamasa, VPH y anticuerpos IgG anti-Echinococcus. También se registraron 40 equipos médicos, como sistemas de rayos X, irradiadores de sangre con rayos X y digitalizadores de imágenes radiográficas.

Cofepris ha asegurado que todos los insumos autorizados cumplen con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia, tras pasar por exhaustivos procesos de evaluación. Estas aprobaciones reflejan el compromiso de la institución con la mejora continua de la atención médica en México y la incorporación de tecnologías innovadoras para el tratamiento de diversas enfermedades.

También te puede interesar:  El miércoles México recibe primeras dosis de vacuna COVID-19

La autorización de este ensayo clínico para la vacuna V940 podría abrir nuevas puertas en la investigación y tratamiento del melanoma de alto riesgo, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias. La combinación de biológicos avanzados con tratamientos inmunoterapéuticos promete revolucionar la oncología, proporcionando alternativas más efectivas y personalizadas.

La iniciativa de Cofepris de autorizar y regular estos avances subraya su papel crucial en la protección de la salud pública y en la facilitación de innovaciones médicas que pueden transformar el panorama de la atención sanitaria en México.

Comentarios