Cofepris autoriza ensayo clínico para vacuna contra melanoma

Recientes

Fernanda Familiar; incluída nuevamente en Los 300 líderes más influyentes de México: así se construye el poder en nuestro país.

México cambia, y con él también lo hacen sus líderes. En su edición número 25, la revista Líderes Mexicanos presentó la lista anual de los 300 personajes más...

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Compartir

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dado luz verde a un ensayo clínico innovador para evaluar la vacuna V940 (mRNA-4157) en pacientes con melanoma de alto riesgo. Esta aprobación marca un avance significativo en la lucha contra el cáncer de piel, utilizando tecnología avanzada de ARN mensajero (ARNm), similar a la empleada en algunas vacunas contra el Covid-19.

El biológico V940 ha sido diseñado para generar una respuesta inmunológica específica contra las células cancerosas. La tecnología de ARN mensajero permite una personalización del tratamiento, adaptándose a las características específicas del cáncer en cada paciente mediante ingeniería genética.

El protocolo de este ensayo evaluará la eficacia de V940 en combinación con pembrolizumab, un medicamento que potencia el sistema inmunitario para destruir células cancerosas. El objetivo principal es determinar la seguridad del tratamiento y su impacto en el melanoma de alto riesgo, un tipo de cáncer de piel conocido por su rápida diseminación y alta mortalidad en etapas avanzadas.

También te puede interesar:  Pistaches: contaminados con salmonela

Este ensayo es uno de los 11 autorizados por Cofepris en la segunda quincena de junio, según el Informe quincenal de ampliación terapéutica. Además, se han registrado 18 medicamentos y 124 dispositivos médicos, de los cuales 55 están diseñados específicamente para la atención médica, incluyendo alambres guía, dispositivos de fusión de cuerpos intervertebrales, catéteres con balón para angioplastia periférica y prótesis de cadera.

Entre los dispositivos para diagnóstico, se aprobaron 29 para la detección y medición de metalo-β-lactamasa, VPH y anticuerpos IgG anti-Echinococcus. También se registraron 40 equipos médicos, como sistemas de rayos X, irradiadores de sangre con rayos X y digitalizadores de imágenes radiográficas.

Cofepris ha asegurado que todos los insumos autorizados cumplen con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia, tras pasar por exhaustivos procesos de evaluación. Estas aprobaciones reflejan el compromiso de la institución con la mejora continua de la atención médica en México y la incorporación de tecnologías innovadoras para el tratamiento de diversas enfermedades.

También te puede interesar:  AMLO conversó con Biden

La autorización de este ensayo clínico para la vacuna V940 podría abrir nuevas puertas en la investigación y tratamiento del melanoma de alto riesgo, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias. La combinación de biológicos avanzados con tratamientos inmunoterapéuticos promete revolucionar la oncología, proporcionando alternativas más efectivas y personalizadas.

La iniciativa de Cofepris de autorizar y regular estos avances subraya su papel crucial en la protección de la salud pública y en la facilitación de innovaciones médicas que pueden transformar el panorama de la atención sanitaria en México.

Comentarios