Microtráfico y violencia en Guayaquil: un problema creciente y la lucha por el control

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El microtráfico de drogas en Guayaquil, una de las 25 ciudades más peligrosas del mundo, ha sido el detonante de la reciente ola de violencia, según el experto en operaciones especiales y teniente coronel de la Policía de Ecuador en servicio pasivo, Rodrigo Braganza. En una entrevista con EFE, Braganza advirtió que «van a venir hechos más violentos».

Braganza identificó al microtráfico como uno de los principales generadores de violencia en Ecuador, creando «fronteras invisibles» entre el norte y el sur de Guayaquil. Lamentablemente, algunos miembros corruptos de la Policía y las Fuerzas Armadas se han visto involucrados en este problema.

El experto, actual director de seguridad de la Universidad Espíritu Santo en Guayaquil, señaló que aunque «lo peor ya pasó», se espera que la violencia se intensifique debido a la preparación de nuevas estrategias tanto por parte del Estado como de los delincuentes.

También te puede interesar:  Eddie Vedder defiende a mujer de golpeador en pleno concierto

La violencia en Guayaquil se hizo mediática esta semana con la toma de rehenes en los estudios del canal público TC Televisión por un grupo armado. Sin embargo, este problema tiene sus raíces hace 15 años. Según investigadores, en Ecuador actúan más de 40 bandas delictivas.

El presidente Daniel Noboa identificó a 22 grupos de delincuencia organizada como «terroristas» en el Decreto Ejecutivo 111, del 9 de enero de 2024, y ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares «para neutralizarlos».

Guayaquil, al poseer el principal puerto marítimo de Ecuador, se ha convertido en un punto de interés para los carteles mexicanos para procesar, almacenar y exportar la droga procedente de Colombia. Entre enero y septiembre de 2023, la Policía ecuatoriana incautó 20,9 toneladas de drogas en diversos operativos realizados únicamente en la provincia de Guayas.

También te puede interesar:  Pide hamburguesa con papas y le entregan una McGolpiza... ¿con o sin catsup?

Braganza advierte que los carteles mexicanos, como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, han traído «unos estándares de violencia mucho más altos que los que había en Ecuador». La disputa entre estos dos grupos de narcotraficantes mexicanos se ha trasladado a tierras ecuatorianas, exacerbando la violencia.

El experto concluye que el Gobierno debe mantenerse firme en sus decisiones, capacitar y equipar a la Policía y a las Fuerzas Armadas, y actuar contra aquellos implicados en actos de corrupción.

Comentarios