Microtráfico y violencia en Guayaquil: un problema creciente y la lucha por el control

Recientes

En seis meses Secretaría de Igualdad e Inclusión alcanza cifra récord en servicios brindados en Centros Comunitarios

Se brindaron más de 134 mil 500 beneficios en medio año a través de talleres y servicios. En seis meses superó la cifra registrada en el mismo periodo del 20...

Elon Musk lanza el ‘America Party’ tras ruptura con Trump: ¿revolución política o capricho millonario?

El empresario desafía al sistema bipartidista de EE.UU. y arremete contra el “One Big Beautiful Bill” de Trump; su nuevo partido aún no existe legalmente y y...

Hombre que se acuesta en las vías para grabar contenido viral… Pierde la vida

En Brasil, un video que se ha esparcido como pólvora por redes sociales ha desatado indignación y escalofríos. Las imágenes muestran a un hombre acostado sob...

Natalia Lafourcade anuncia su embarazo a los 41 años: “Cinco meses y seguimos creciendo”

La reconocida cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade ha sorprendido este 6 de julio a sus seguidores al anunciar que está embarazada. A sus 41 añ...

Nieto de Don Ramón suelta la sopa de por qué ‘Ron Damón’ dejó ‘El Chavo del 8’

A casi 40 años del último capítulo de El Chavo del 8 y justo con el estreno de la serie Chespirito; Sin querer queriendo, vuelve a encenderse el debate sobre...

Compartir

El microtráfico de drogas en Guayaquil, una de las 25 ciudades más peligrosas del mundo, ha sido el detonante de la reciente ola de violencia, según el experto en operaciones especiales y teniente coronel de la Policía de Ecuador en servicio pasivo, Rodrigo Braganza. En una entrevista con EFE, Braganza advirtió que «van a venir hechos más violentos».

Braganza identificó al microtráfico como uno de los principales generadores de violencia en Ecuador, creando «fronteras invisibles» entre el norte y el sur de Guayaquil. Lamentablemente, algunos miembros corruptos de la Policía y las Fuerzas Armadas se han visto involucrados en este problema.

El experto, actual director de seguridad de la Universidad Espíritu Santo en Guayaquil, señaló que aunque «lo peor ya pasó», se espera que la violencia se intensifique debido a la preparación de nuevas estrategias tanto por parte del Estado como de los delincuentes.

También te puede interesar:  México y el mundo viven una crisis de agua

La violencia en Guayaquil se hizo mediática esta semana con la toma de rehenes en los estudios del canal público TC Televisión por un grupo armado. Sin embargo, este problema tiene sus raíces hace 15 años. Según investigadores, en Ecuador actúan más de 40 bandas delictivas.

El presidente Daniel Noboa identificó a 22 grupos de delincuencia organizada como «terroristas» en el Decreto Ejecutivo 111, del 9 de enero de 2024, y ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares «para neutralizarlos».

Guayaquil, al poseer el principal puerto marítimo de Ecuador, se ha convertido en un punto de interés para los carteles mexicanos para procesar, almacenar y exportar la droga procedente de Colombia. Entre enero y septiembre de 2023, la Policía ecuatoriana incautó 20,9 toneladas de drogas en diversos operativos realizados únicamente en la provincia de Guayas.

También te puede interesar:  Detención de estudiante provocó disturbios en CU

Braganza advierte que los carteles mexicanos, como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, han traído «unos estándares de violencia mucho más altos que los que había en Ecuador». La disputa entre estos dos grupos de narcotraficantes mexicanos se ha trasladado a tierras ecuatorianas, exacerbando la violencia.

El experto concluye que el Gobierno debe mantenerse firme en sus decisiones, capacitar y equipar a la Policía y a las Fuerzas Armadas, y actuar contra aquellos implicados en actos de corrupción.

Comentarios