Trabaja SEDEREC a favor de niñas y niños indígenas de la CDMX

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

Para garantizar los derechos que tienen niñas y niños indígenas que viven en la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) realizó durante este año distintas actividades lúdicas.

La titular de la SEDEREC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que es una instrucción del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, que niñas y niños indígenas conozcan que tienen derecho a conservar sus costumbres, tradiciones y lengua materna.

Informó que por ello, a través de la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades, de enero a la fecha se realizaron 38 sesiones de “Trazando Identidades” en las que participaron mil 352 personas, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia de las etnias chinanteca, wixárika, mazahua, mazateca, mixe, mixteca, náhuatl, otomí, totonaca, triqui, tzeltal, tzotzil y zapoteca.

También te puede interesar:  Con éxito concluye “Noche de Muertos en Bicicleta” CDMX al reunir a 135 mil personas

Comentó que entre los temas que se abordaron destacan los relativos a la identidad étnica, lenguas maternas, cultura y tradiciones indígenas, derechos de las niñas y niños, hábitos de alimentación, autoestima, prevención del acoso escolar, fomento a la lectura e introducción al ajedrez.

Añadió que con juegos, lectura de cuentos, dibujos, actividades deportivas y canciones, se hace participar tanto a padres y madres de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de comunidades indígenas en las distintas actividades.

También te puede interesar:  2 de febrero día de la Candelaria, ¿Sabes su origen?

Explicó que es importante atender a la población infantil y darles herramientas que contribuyan a su desarrollo a través de acciones sociales, tal y como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Carta Magna de la capital del país.

Mencionó que desde la SEDEREC se continuará trabajando para garantizar y promover el derecho al esparcimiento y aprendizaje de la niñez indígena de la Capital Social.

Comentarios