Trabaja SEDEREC a favor de niñas y niños indígenas de la CDMX

Recientes

Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2026.

La cantante y actriz mexicana Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama en 2026, como reconocimiento a más de cuatro décadas de trayectoria en músic...

Sheinbaum niega espionaje tras nueva Ley de Telecom

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este miércoles que su gobierno no utilizará la recién aprobada reforma en telecomunicaciones para espiar ...

Sean “Diddy” Combs es declarado culpable: evitará cadena perpetua, pero seguirá tras las rejas

Tras semanas de juicio, el magnate del hip-hop Sean Combs fue hallado culpable de dos delitos menores relacionados con prostitución. Aunque evitó los cargos ...

Las y los científicos forenses de la UNAM están preparados para colaborar con su país: Dávila Aranda

Presidió la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desparecidas con perspectiva en identificación”. En la ENCiF te...

Detienen a Julio César Chávez Jr. en EE.UU.; lo acusan de nexos con el Cártel de Sinaloa

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario boxeador mexicano, fue detenido este 2 de julio en Los Ángeles, California, tras perder su combate contra Jake Pa...

Compartir

Para garantizar los derechos que tienen niñas y niños indígenas que viven en la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) realizó durante este año distintas actividades lúdicas.

La titular de la SEDEREC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que es una instrucción del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, que niñas y niños indígenas conozcan que tienen derecho a conservar sus costumbres, tradiciones y lengua materna.

Informó que por ello, a través de la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades, de enero a la fecha se realizaron 38 sesiones de “Trazando Identidades” en las que participaron mil 352 personas, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia de las etnias chinanteca, wixárika, mazahua, mazateca, mixe, mixteca, náhuatl, otomí, totonaca, triqui, tzeltal, tzotzil y zapoteca.

También te puede interesar:  Jóvenes encapuchados vandalizan Rectoría de la UNAM en marcha contra porrismo

Comentó que entre los temas que se abordaron destacan los relativos a la identidad étnica, lenguas maternas, cultura y tradiciones indígenas, derechos de las niñas y niños, hábitos de alimentación, autoestima, prevención del acoso escolar, fomento a la lectura e introducción al ajedrez.

Añadió que con juegos, lectura de cuentos, dibujos, actividades deportivas y canciones, se hace participar tanto a padres y madres de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de comunidades indígenas en las distintas actividades.

También te puede interesar:  Apoyos económicos a niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas

Explicó que es importante atender a la población infantil y darles herramientas que contribuyan a su desarrollo a través de acciones sociales, tal y como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Carta Magna de la capital del país.

Mencionó que desde la SEDEREC se continuará trabajando para garantizar y promover el derecho al esparcimiento y aprendizaje de la niñez indígena de la Capital Social.

Comentarios