viernes, octubre 10, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

El rebozo que salvó identidades: historia de una prenda que abrazó a México

Nos enseñaron que el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo tocó la campana y gritó por la independencia.
Pero la historia real… no fue así.

La madrugada del 16, la conspiración de Querétaro había sido descubierta.
Hidalgo y Allende debían actuar de inmediato o serían capturados.

Fue entonces cuando Hidalgo decidió levantar al pueblo en Dolores, Guanajuato, no con un discurso patriótico, sino con un llamado urgente:

“¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”

No gritó “¡Viva México!”, porque México aún no existía como nación.
No habló de libertad como la entendemos hoy.
Gritó por rabia, por justicia, por acción.


La campana no fue la del Palacio Nacional

La famosa campana que se hace sonar cada año en el Zócalo no fue la original del grito.
Esa campana fue trasladada del pueblo de Dolores décadas después como símbolo, no como herramienta histórica.

Lo que sí ocurrió esa madrugada fue el inicio de algo más profundo:
la desobediencia.


¿Por qué importa saberlo?

Porque el Grito no fue perfecto, ni heroico como en los libros de texto.
Fue humano, urgente, real.
Y eso lo hace aún más nuestro.
Recordamos que México nació de la necesidad de cambiar las cosas.
Y que a veces, hay que gritar para que te escuchen.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles