Sismos + malas construcciones = desastres

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

El pasado 5 de febrero ocurrió un sismo de magnitud 6.4 con epicentro a sur de la ciudad de Tainan, Taiwán, dejando varias construcciones colapsadas como resultado (en general) de malos diseños y negligencia por parte de sus constructores. Oficialmente se han reportado más de 40 personas fallecidas y un centenar de personas desaparecidas que presumiblemente se encuentran bajo los escombros de por lo menos 8 edificios.

Los sismos en Taiwán son bastante comunes y suelen tener víctimas mortales a pesar de magnitudes medianas/altas pero con epicentros que están cercanos a sus ciudades generando intensidades mayores que muchos edificios (los mal diseñados) no son capaces de resistir. Uno de los sismos más importantes ocurrió en septiembre de 1999 con una magnitud de 7.6 y un saldo cercano a 2,500 personas fallecidas siendo el segundo sismo más mortal de la isla solo después del ocurrido en abril de 1935 el cual dejó 3,200 muertos y tuvo una magnitud de 7.1.

Los sismos en la isla son el resultado de una región compleja en el límite de la placa de Filipinas y la Euroasíatica las cuales chocan a una velocidad de 80 milímetros por año: al norte, la placa de Filipinas se subduce (hunde) bajo la placa Euroasíatica; al sur, la placa Euroasiática subduce (hunde) bajo la placa de Filipinas.

Imagen: Representación del complejo sistema de subducción de las placas Euroasiática y de Filipinas en la región de Taiwán.
Imagen: Representación del complejo sistema de subducción de las placas Euroasiática y de Filipinas en la región de Taiwán.

En regiones alrededor del mundo, donde se conoce el alto peligro sísmico, con frecuencia sabemos de daños, lesionados y víctimas por la vulnerabilidad de sus construcciones; en muchos casos, esta vulnerabilidad puede reducirse si los ingenieros, arquitectos, constructoras e incluso la autoconstrucción se apegan a normas de construcción recientes y son verdaderamente supervisadas por los organismos responsables de Protección Civil locales.

También te puede interesar:  Seguimos cambiando el entorno

Los desastres surgen si existen edificaciones de mala calidad y este es el caso de Taiwán. Con historia sísmica reciente ahora resulta evidente que no se aprendieron las lecciones (como también sucede en muchas partes del mundo) de aquellos terremotos que dejaron miles de víctimas en el pasado. Los edificios colapsados, que hemos visto en redes sociales, son responsabilidad de los constructores que, por ahorrar dinero, utilizaron materiales de baja calidad como son latas de aceite para “rellenar” las losas entre cada piso provocando que el comportamiento de un edificio ante un sismo tuviera resultados catastróficos.

construccion-5
Imagen: latas utilizadas como relleno en las losas de cada piso con el fin de ahorrar material y reducir peso.

Algunas otras fotografías también muestran fallas de diseño como es lo débil de algunas estructuras en las plantas bajas; en muchos casos las áreas comerciales se encuentran en los pisos inferiores y por maximizar el espacio se sacrifica elementos de la construcción como muros pero que a la hora que ocurre un sismo no se distribuye uniformemente las cargas de la estructura.

Imagen: falla del edificio sobre el área de la planta baja débil. Pisos superiores sin daños aparentes.
Imagen: falla del edificio sobre el área de la planta baja débil. Pisos superiores sin daños aparentes.

También se hizo evidente que ignoraron o no pudieron prever (en los diseños) las condiciones del suelo de algunas zonas donde se presentó un fenómeno conocido como “Licuefacción” que, aplicado en sismología y de una manera fácil de entender, ocurre cuando la fuerza de un sismo sacude el suelo y permite el paso del agua almacenada en el subsuelo hacia la superficie; equivale a comprimir con la mano una esponja con agua dentro de ella.

Video que ejemplifica la licuefacción como durante el sismo de Japón M9.0 del 11 de marzo de 2011.

También te puede interesar:  El desastre de Armero de 1985

Imagen: edificio en Taiwán con latas (azul con blanco) en las losas entre cada piso.
Imagen: edificio en Taiwán con latas (azul con blanco) en las losas entre cada piso.

Un caso Latinoamérica de malos diseños (y otros factores) se presentó a raíz del terremoto de magnitud 8.8 del 27 de febrero de 2010 en Chile. A pesar de la gran magnitud y grandes intensidades que generó este sismo la gran mayoría de las edificaciones pudieron soportar las violentas sacudidas. Quienes sí respetaron las normas de construcción locales no sufrieron daños catastróficos o presentaron daños esperados; uno de los casos más sonados fue el conocido como “Río Alto” donde una combinación de mal cálculo, mala calificación del suelo, un diseño modificado y sin revisión, además de personas no aptas para construcción dieron como resultado el colapso de una torre de 15 pisos y varios decesos en un desastre que se pudo evitar.

Imagen: Edificio colapsado de 15 pisos Río Alto en Chile a raíz del sismo de M8.8 del 27 de febrero de 2010.
Imagen: Edificio colapsado de 15 pisos Río Alto en Chile a raíz del sismo de M8.8 del 27 de febrero de 2010.

Si tienes alguna duda sobre la seguridad o integridad del lugar en donde vives puedes consultar con protección Civil de tu localidad y solicitar una revisión de tu inmueble. Las reparaciones o adecuaciones que puedan hacerle al inmueble, en caso de ser necesario, habrán valido la pena porque estarías evitando una tragedia para ti y tu familia.

P.D. – El domo de lava que formó el Popocatépetl durante los días pasados aún no se ha destruido con las explosiones, leves hasta ahora, de los últimos días; permanece latente la posibilidad de una explosión fuerte a moderada. Los vientos cambiantes de esta época del año podrían llevar la ceniza de las explosiones hasta la Ciudad de México por lo que debemos estar pendientes.

construccion-7

¡Opina y comparte!

Comentarios