A tres años del terremoto de Nepal

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

Han pasado 3 años del fatal terremoto de 7.8 con epicentro en Nepal el cual dejó cerca de 9,000 personas fallecidas, según cifras oficiales. El sismo fue tan fuerte que la intensidad Mercalli Modificada llegó a la escala de IX o violento en las zonas más cercanas al epicentro; sabiendo las condiciones del lugar y las características del sismo, se podía estimar inmediatamente que la probabilidad de daños y víctimas sería alta desde los primeros minutos. Además de ser sentido en todo Nepal, también fue percibido en centenares de localidades de India, Bangladesh, Bután, Tíbet y China, donde la ciudad con el reporte más lejano fue Sichuan, China, a 1,900 Km del epicentro.


Desde los primeros minutos después del sismo comenzaron a llegar los primeros reportes con información que solo marcaba la ruta del desastre.

La sismicidad a lo largo de la cordillera del Himalaya, se debe al proceso de la tectónica de placas: grandes bloques de corteza terrestre que se mueven lentamente hasta que colisionan produciendo sismos en los bordes de dicho contacto. En los Himalayas, entran en contacto la placa Euroasiática y la Índica con la diferencia que estas placas poseen la misma densidad y no subducen o se inserta una respecto a la otra, sino que colisionan de frente plegándose y formando la gran cordillera a lo largo del borde de India, Nepal y China, a este proceso comenzó hace más de 71 millones de años y el monte Everest es testigo de este de este continuo choque de placas que lo hace crecer 4 mm al año.

Imagen: representación del movimiento del bloque de la India hacia la placa Euroasiática.

La enorme presión que ejerce el choque de estas placas tiene como resultado la sismicidad periódica que libera la tensión por años acumulada en estas placas antes mencionadas. Al igual que en México con la “Brecha de Guerrero”, estas placas también tienen sus “Brechas Sísmicas”, lugares que por años (décadas hasta siglos) no han presentado sismos acumulando tensión hasta que se libera. La última vez que la zona afectada el 25 de abril de 2015, a la 1:11 h (tiempo del centro de México), fue en 1505 con un sismo de M8.6.

También te puede interesar:  “¿Cuánto duran los sismos?
Imagen: representación de las áreas de ruptura y sus magnitudes para la zona del Himalaya.

Semanas antes del sismo, un grupo de sismólogos se había reunido en Nepal con el fin de preparar al país ante un eventual terremoto que pudiera evitar lo ocurrido en 1934 cuando uno de magnitud 8.3 dejó cerca de 11,000 muertos; se encontraban en una carrera contra el tiempo pues conocían el potencial de grandes sismos en Nepal y la posibilidad de graves daños por factores demográficos, urbanos, económicos, políticos y sociales que aún vive este país asiático. La realidad llegó y se produjo el desastre.

Después de varios siglos de no registrar sismos importantes en esta área, la tensión que se había acumulado cedió, originando un fuerte terremoto de magnitud 7.8. De acuerdo a los datos de diversos centros de investigación sismológica –como el USGS-, el área de ruptura tuvo una extensión de 150 km de largo por 50 km de ancho y 3 metros de deslizamiento (estos datos tienen relación directa con la magnitud); el epicentro o punto inicial de la ruptura, se dio al noroeste de la capital de Nepal, Katmandú, fracturando la corteza hacia el este, quedando varias ciudades “dentro” del área de ruptura, es decir, literalmente el suelo se fracturó bajo los pies de los nepalíes.

También te puede interesar:  ¿Gran actividad en el “Anillo de fuego”?

En cuanto a los daños y víctimas, si las poblaciones están cerca de los epicentros y los sismos son de gran magnitud, con mucha seguridad las estructuras no resistirán la violencia con la que se mueve el suelo y sacude las estructuras. En el caso de Nepal, muchas de las construcciones son antiguas y en su mayoría presentan deficiencias en la construcción atribuible a falta de normas y una cultura de prevención.

Este video muestra la violencia de las sacudidas en Nepal:

A 150 km de la capital de Nepal, Katmandú, el terremoto también fue sentido con gran intensidad en las laderas del Everest desatando varias avalanchas que llegaron hasta el campamento base matando a 22 personas según datos oficiales.

Imagen: campamento base en el Everest después del alud de nieve.

 Estos eventos nos enseñan lo vulnerables que podemos ser ante los sismos, ¡YA LO VIVIMOS! Nos deben dejan lecciones y nos debe motivar a estar mejor preparados para cuando el próximo terremoto ocurra.

Imagen: escombros dejan en evidencia la deficiencia de las construcciones incapaces de resistir grandes sacudidas por falta de diseño y aplicación de normas.

No me cansaré hacer especial énfasis a que se respeten las normas de construcción vigentes; además, si tu casa tiene algún tipo de daño por los sismos que hemos vivido, consulta inmediatamente con un especialista o solicita ayuda a Protección Civil de tu localidad. ¡No esperes más y hazlo ya!

Aunque en México tenemos la ventaja de contar con tecnología de punta como las alertas sísmicas, es importante hacer conciencia de todas las medidas de prevención: desde el conocimiento del peligro a través de la ciencia hasta -como lo señale recientemente- construir bien para que al escuchar la alerta podamos estar listos y no exponer nuestras vidas ni la de nuestras familias al riesgo de desastre.

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios