Monitorean con MOUNTS de la UNAM actividad volcánica en el orbe

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Monitoring Unrest from Space (MOUNTS), una plataforma web que permite ver datos de los volcanes más activos del mundo en tiempo real y vigilar su evolución, fue desarrollada por el investigador del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, Sébastien Valade.

Esta herramienta, que usa varios algoritmos de inteligencia artificial para mejorar el monitoreo, puede ser consultada; procesa los datos gratuitos que ofrecen los satélites Sentinel, de la Agencia Espacial Europea; y posibilita mirar a largo plazo los cambios que presentan 83 al mismo tiempo.

MOUNTS tiene la gran ventaja de ordenar y analizar los datos, entonces, si están de manera uniforme podemos empezar a hacer relaciones, comparar los prototipos de cómo actúan para obtener modelos que nos ayuden a predecir la actividad volcánica. El trabajo del vulcanólogo es interpretar con base en lo que sabemos de ellos, pero para automatizar y sacar patrones de comportamiento, el monitoreo multiparamétrico a largo plazo sobre múltiples colosos es importante, explicó Valade.

Habitualmente, detalló, el seguimiento depende de la red de monitoreo que cada país maneja en su propio territorio.

Usualmente se instala, como mínimo, una estación sísmica y se necesita gente que vaya al campo, coloque el sensor, lo mantenga funcionando, a pesar de las condiciones climáticas difíciles y los riesgos de robo del material. Por ese motivo, a pesar de la importancia de contar con estaciones terrestres de vigilancia del volcán, es muy difícil y costoso mantenerlas, y por eso las plataformas de monitoreo por satélite, como MOUNTS, pueden ser demasiado útiles para apoyar la vigilancia de volcanes en el mundo.

También te puede interesar:  La Malinche y su profundo sueño

“Cuando nació el proyecto MOUNTS se estaba desarrollando una familia de nuevos satélites de observación de la Tierra llamada Sentinel, que tiene una gran variedad de sensores a bordo, permitiendo monitorear varios parámetros clave con gran resolución. Además, todos los datos son gratis, entonces eso fue una revolución para observar estos fenómenos”, precisó el vulcanólogo.

De estos satélites, el investigador usa los datos de Sentinel 1, con el cual se mide la deformación del suelo; el Sentinel 2, que tiene sensores que trabajan en las bandas visibles e infrarrojo del espectro electromagnético para tomar fotografías y medir la radiación térmica; y el Sentinel 5P, el cual funciona en las bandas ultravioletas para medir los gases, especialmente el dióxido de azufre (SO2), que en los volcanes es el más relevante para monitorear la actividad.

En el caso de México, puntualizó el investigador de origen francés, MOUNTS da seguimiento al volcán de Colima y al Popocatépetl. De este último con la plataforma fue posible ver de manera clara que desde agosto de 2022 hubo un aumento progresivo en la cantidad de gas emitida, lo cual subió hasta llegar al 21 de mayo de 2023, cuando se registró la actividad eruptiva más elevada desde varios años, con emisión de cenizas importante.

También te puede interesar:  Los virus hoy viajan en avión; antes en carabela

Además, con el Sentinel 1 se vio cómo se rellenaba el cráter y después del 21 de mayo de 2023 cómo la profundidad de este había cambiado. Este tipo de información es importante para anticipar las consecuencias de futuros episodios eruptivos.

Valade comentó: si bien la página es útil para la gente que trabaja con volcanes, porque entienden los distintos parámetros monitoreados y porque pueden ver las imágenes de estos en tiempo real, se revisan estrategias para mejorar su navegación para todo tipo de público.

Adicionalmente, en un tiempo cercano, el especialista espera utilizar los datos generados por el satélite Sentinel 3, pues permitiría obtener información sobre la ceniza emitida.

Hay varias líneas por mejorar. Si logramos emplear más sensores podremos medir otros parámetros, como la ceniza, que es una primera dirección. Por otro lado, analizando todos estos datos sobre los volcanes monitoreados, podremos obtener patrones para mejorar nuestra comprensión y capacidad de predecir sus comportamientos, finalizó.

Comentarios