México, segundo país en el mundo en variedad de luciérnagas

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

  • Santiago Zaragoza Caballero y su equipo de investigación describieron 101 nuevas especies de esos insectos
  • Se sumarán aproximadamente 60 nuevas provenientes del sur del país, anunció Sara López Pérez
  • Geovanni Rodríguez Mirón recordó que tienen pequeñas diferencias entre cada tipo, casi imperceptibles al ojo humano

Un grupo de investigadores, profesores y estudiantes de la UNAM, dirigido por Santiago Zaragoza Caballero, especialista del Instituto de Biología (IB) de esta casa de estudios, ha descrito en los últimos años 101 nuevas especies de luciérnagas en México.

Tan solo en nuestro país, el total de variedades conocidas asciende a 301, posicionándose en el segundo lugar mundial en riqueza de estas únicamente detrás de Brasil, que suma 358, subrayó el entomólogo.

El responsable del proyecto “Luciérnagas de México”, doctor en Biología y profesor de los colaboradores del estudio, ha efectuado el trabajo junto con nueve investigadores, profesores y estudiantes en territorio mexicano.

Los resultados fueron publicados en tres artículos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, donde se detallan los insectos luminosos ubicados en tres zonas del país: la región centro (37 especies en 6 estados); la norte-occidente (48 en cinco entidades); y la golfo-caribe (16 variantes).

Los hallazgos amplían el conocimiento sobre ellos, resaltan la importancia de nuestro país como centro de diversificación de estos, la riqueza biológica del territorio y la necesidad urgente de conservar los ecosistemas en los que habitan, acotó Zaragoza Caballero.

También te puede interesar:  Prepararnos para futuras pandemias

Estos animales luminiscentes presentan alto endemismo, es decir, son propios de una región específica del país y viven en zonas húmedas y áridas, en regiones tan diversas como vasto es nuestro territorio. Así que su reproducción se da en nichos ecológicos muy específicos, de ahí su gran distribución”, señaló.

De acuerdo con el científico universitario, el descubrimiento puede influir en las políticas de conservación, ya que al documentar la biodiversidad se puede argumentar la necesidad de proteger hábitats específicos que albergan clases recién encontradas.

Ello es crucial en un contexto donde varias están amenazadas por la pérdida de su entorno y el cambio climático. Ellas desempeñan un papel decisivo en los ecosistemas al controlar poblaciones de otros insectos y contribuir a la salud del medio ambiente. Su capacidad para emitir luz, además de fascinar a los humanos, también es vital para su reproducción y supervivencia, añadió.

Entre las principales características que las identifican están su aparato reproductor (en los muertos se extraen los genitales para conocer diferencias); la forma del abdomen; y el órgano fotógeno, que es donde se produce la luz.

“Su luminiscencia es un fenómeno químico, un lenguaje físico-luminoso y una forma de comunicación para copular y permanecer como especie”, describió Zaragoza Caballero.

Tesoros por descubrir

A las 101 se sumarán aproximadamente 60 nuevas provenientes del sur del país (básicamente Chiapas, Guerrero y Oaxaca), donde hay gran variabilidad, adelantó la profesora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, Sara López Pérez.

También te puede interesar:  Integran conocimientos universitarios de México, Israel y Alemania en Mission Enterprise

La especialista aclaró que varios son aún tesoros por descubrir, pues pertenecen a la colección del IB desde la década de 1990, pero no han sido descritos.

“Quizá algunos de ellos ya están extintos, pues las condiciones de los ecosistemas en que habitan han cambiado”, agregó el profesor asociado en la FES Zaragoza, Geovanni Rodríguez Mirón.

Se distinguen por la emisión de luz como lenguaje para comunicarse con sus pares, tienen pequeñas diferencias entre especies, casi imperceptibles al ojo humano y taxonómicamente identificadas por los especialistas con métodos clásicos y ayuda de técnicas modernas como la fotografía multifocal, que retrata por capas sus características hasta formar una sola imagen integrada y con volumen, precisó.

Ishwari Giovanni Gutiérrez Carranza, estudiante e integrante del proyecto, resaltó que en este trabajo se cuenta con un área de difusión mediante la cual durante cinco años han organizado cuatro festivales donde se explicó a la sociedad sus particularidades; se promueven concursos de dibujo y la participación del público para nombrar a nuevos tipos.

Se trabaja además con las comunidades locales en las que existen y son aprovechadas para el ecoturismo, a fin de que se relacionen con su cuidado.

El equipo de Santiago Zaragoza labora en la publicación del libro “Luciérnagas de México”, el cual reunirá el material de esta investigación para ser publicado en el presente año.

Comentarios