Descifran detalles del genoma de SARS-CoV-2 en población mexicana

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Un grupo de científicos de los institutos nacionales de salud y de universidades mexicanas logró descifrar la secuencia del genoma de los variantes del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, que circula en la población mexicana.

Mediante un comunicado conjunto, los especialistas explicaron que dentro de las observaciones más importantes se encuentra el descubrimiento de que la mayor parte de las introducciones del virus al país provienen de diferentes regiones de Europa.

Indicaron que, además, se encontró evidencia de que la transmisión local entre personas que viajaron al extranjero y personas que residen en la misma zona en México, ocurrió posiblemente desde la segunda semana de marzo.

También te puede interesar:  Primeros resultados positivos de vacuna alemana contra COVID-19

En tanto, las secuencias de los genomas obtenidos, detallaron, muestran una alta conservación (un mínimo de identidad de 99.97 por ciento) en relación a la primera cepa del virus SARS-CoV-2 caracterizada en Wuhan, China.

Los cambios identificados en los genomas definen la circulación en el país de dos de los tres genotipos reportados hasta ahora, el linaje A (también llamado G) y el linaje B (también llamado S), señalaron.

Por lo anterior, los expertos consideraron de mayor importancia seguir con la vigilancia del genoma del virus para detectar mutaciones a la aparición de variantes resistentes a fármacos y vacunas, una vez que estas medidas de prevención y tratamiento hayan sido aprobadas y se apliquen.

También te puede interesar:  Empresario de FRISA, segundo caso de COVID-19 en NL

«Es fundamental mantener la vigilancia epidemiología y genómica del virus en nuestro país, para identificar variantes que puedan circular de manera predominante en México al adaptarse a ciertas características ambientales, así como a determinantes genéticos y epidemiológicos de la población”, apuntaron.

El equipo fue integrado por especialistas de los institutos de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de connacionales de la Universidad de Oxford.

Información de Notimex

Comentarios