¿Qué implica la nueva Reforma Educativa de AMLO?

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cumplirá uno de las propuestas que hizo durante su campaña presidencial y es la de hacer desaparecer la reforma educativa impulsada en la administración de Enrique Peña Nieto.

A solo 12 días de tomar posesión e iniciar su llamada Cuarta Transformación, el mandatario izquierdista, ya propuso derogar la existencia del servicio profesional docente; la desaparición del Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INEE) para sustituirlo por un Centro Nacional de Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, además de crear el sistema de becas ‘Benito Juárez’, entre otros.

Con esta polémica y controvertida decisión que tomó el ‘presidente del pueblo’, liquida los cuatro pilares fundamentales de la llamada «reforma educativa» iniciada en 2013, que son:

  1. Creación del Servicio Profesional Docente.
  2. Autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
  3. Centralización de la nómina y generar información sobre el sistema educativo.
  4. Nuevo Modelo Educativo.

¿Cuáles son los puntos claves de la nueva iniciativa de AMLO?

Desaparición del INEE

La propuesta de López Obrador es que el INEE desaparezca y en su lugar se cree el Centro Nacional de Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación.

Según Esteban Moctezuma, este Centro Nacional tendrá facultades más amplias como la determinación de estándares e indicadores de resultados y la certificación del desempeño de instituciones, autoridades y actores de la educación.

Sostiene que utilizará toda esta información para emitir lineamientos para capacitación magisterial y formación docente, así como la formación profesional en gestión escolar para directores y supervisores.

Ante ello, la Junta de Gobierno del INEE califica como un «atentado contra la democracia» y los órganos constitucionales autónomos el anuncio del presidente.

También te puede interesar:  Aeromar cierra definitivamente sus operaciones

Señalan que esta decisión es “un desacierto”, pues su responsabilidad es evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional, y si esa responsabilidad recae en la SEP, “no se puede ser juez y parte, si el objetivo es mejorar la educación”.

“Esta separación y equilibrio de poderes es fundamental para el adecuado funcionamiento del Estado Democrático”.

‘Adiós’ a las evaluaciones

El secretario de Educación Pública afirmó que se reconocerá al profesor como agente de cambio en México y se garantizará su capacitación a través de un nuevo servicio de carrera profesional del magisterio, en el que los maestros tendrán a un sistema de actualización y formación continua permanente.

Además, habrá un programa de fortalecimiento de las Escuelas Normales e instituciones de educación superior que imparten formación docente para mejorar sus métodos de enseñanza y mejorar la calidad de la educación.

Sin embargo, en la reforma del 2013 los concursos de ingreso han permitido atraer y reclutar a mejores maestros: el porcentaje de sustentantes con niveles de conocimiento idóneos ha pasado de 40% en 2014 a 56% en 2018, refieren estudios.

El porcentaje de docentes con resultados destacados y buenos en las evaluaciones del desempeño ha aumentado entre 2015 y 2017, de 7.9 a 15.8% y de 40.8 a 44.2%, respectivamente.

Estudios revelan que la evaluación del desempeño docente en México (similar al de Chile) busca:

  1. Mantener en el sistema y premiar a los maestros con buenos desempeños.
  2. Ofrecer oportunidades para mejorar a los maestros con resultados intermedios o bajos, a través de capacitación y apoyos.
  3. Solamente en última instancia, cuando los bajos desempeños son persistentes a lo largo del tiempo, se buscan mecanismos para que ya no den clases. Así es, precisamente, como está estructurada la evaluación en México.
También te puede interesar:  Suspenden contingencia atmosférica

Echar por tierra la reforma educativa impulsada por Peña Nieto alterará de alguna manera los resultados que ha registrado un incremento positivo.

«Para muchos profesores la simple idea de que se les aplicara una evaluación resultaba chocante. Y por eso votaron por López Obrador, para derribar la reforma que no les gusta», refiere el director del diario Milenio, Manuel Baeza en un artículo publicado el pasado miércoles.

A pesar de que los resultados de las reformas educativas son a largo plazo, ya se empiezan a ver algunos efectos en los resultados de los estudiantes en la prueba PLANEA: 11 estados incrementaron su puntaje promedio en lenguaje y comunicación, y 18 en matemáticas.

Educación universitaria obligatoria

Otro de los cambios constitucionales que se prevén es que la educación sea obligatoria hasta nivel superior, pues hasta ahora solo es obligatoria hasta nivel medio superior (bachillerato o equivalentes).

Para ello propone la creación de 100 universidades, así como becas y apoyos económicos para que los jóvenes no tengan que abandonar sus estudios. También se creará el Programa Rechazados Cero para que todos los jóvenes encuentre en dónde estudiar, una meta que se espera alcanzar hacia el final del sexenio.

Moctezuma añadió que se instaurará un nuevo programa de becas llamado “Benito Juárez”.

¿Estas decisiones impuestas serán la solución que necesita México en materia educativa?

Fernanda Familiar
Andrés Castellano

Comentarios