Observatorio chileno descubre nido de galaxias

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Gracias al potente radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), en el norte de Chile, científicos descubrieron un joven nido de «galaxias monstruosas» a 11,500 millones de años luz que ayudaría a comprender cómo se forman las galaxias, indicó un comunicado del observatorio.

El equipo de astrónomos captó este nido «justo en la intersección de filamentos gigantes que forman una red de materia oscura», avalando la teoría según la cual estas galaxias se forman en áreas donde hay grandes concentraciones de esa materia.

También te puede interesar:  Rusa denuncia que Pokémon intentó abusar de ella

Explicó que “hace 10 mil millones de años, mucho antes de que se formaran el Sol y la Tierra, había zonas del Universo habitadas por galaxias monstruosas que forjaban estrellas a un ritmo cientos de miles de veces superior al que se observa hoy en la Vía Láctea”.

También te puede interesar:  Reabren Línea 12 entera tras 20 meses

El observatorio es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón, en cooperación con la República de Chile.

Con información de El Universal

Comentarios