Reforma judicial: Morena ajusta propuesta de modificación constitucional

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El debate sobre la reforma judicial en México ha tomado un giro importante. El senador Adán Augusto López, coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, ha anunciado una modificación clave a la iniciativa que busca cambiar los artículos 1°, 103, 105 y 107 de la Constitución. Esta propuesta, presentada inicialmente para evitar que los tribunales invaliden reformas constitucionales, se ajustará tras un análisis político y jurídico.

Ajuste al Artículo 1° de la Constitución

En entrevista, López confirmó que se retirará la modificación al Artículo 1° de la Constitución en el marco de la reforma judicial. Según sus palabras: «Nos vamos a limitar al 103, al 105 y al 107 constitucional”. Esta decisión, explicó, responde a la necesidad de evitar un debate inoportuno sobre el control de convencionalidad de las leyes, es decir, la capacidad de los tribunales para invalidar reformas que consideren contrarias a los derechos humanos y tratados internacionales.

También te puede interesar:  Empresario Kuri Harfush, delicado por coronavirus

El Artículo 1° de la Constitución vigente establece que las normas de derechos humanos deben interpretarse de manera que favorezca la protección más amplia de las personas, de acuerdo con tratados internacionales. Sin embargo, la propuesta inicial de Morena buscaba limitar la aplicación de este control, impidiendo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) u otros tribunales puedan invalidar reformas constitucionales mediante este mecanismo.

Implicaciones de la reforma

El objetivo principal de la reforma es garantizar que ninguna instancia judicial frene las decisiones soberanas del Poder Legislativo en materia constitucional. Al respecto, López señaló que «las reformas a la Constitución son la expresión soberana más alta del pueblo de México». Esta postura ha generado un debate entre sectores que apoyan la propuesta y quienes consideran que podría afectar el equilibrio de poderes y la protección de los derechos humanos.

También te puede interesar:  Diputada de MORENA busca eliminar perros y gatos callejeros #LadyMataPerros

El impacto en la Suprema Corte

Con las modificaciones al Artículo 103, 105 y 107, la propuesta sigue su curso para limitar el papel de la SCJN en la evaluación de reformas constitucionales. Esto plantea preguntas sobre el futuro del control judicial en México y el equilibrio entre el Poder Legislativo y el Judicial.

Comentarios