Reforma a la Guardia Nacional: Militares al mando, ¿riesgo o solución?

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La reciente reforma a la Guardia Nacional, propuesta por el presidente López Obrador, promete encender debates en el Congreso. Entre los cambios más polémicos, destaca la transferencia del mando de esta fuerza civil a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), un movimiento que pone en riesgo la delgada línea entre seguridad pública y control militar.

Este ajuste afectará 12 artículos de la Constitución Mexicana, siendo el más relevante el artículo 21, que busca que la Guardia Nacional se adscriba formalmente a la SEDENA, convirtiéndola en un brazo militar con funciones de seguridad pública. Aunque se asegura que se respetarán los derechos humanos y que la capacitación será policial, la historia nos recuerda que el Ejército ha sido protagonista de controversias por su actuación en estos temas.

También te puede interesar:  "Es una elección complicada": Meade

Otro punto que genera inquietud es la sujeción de los guardias nacionales al fuero militar en caso de faltas disciplinarias. Aunque se promete que responderán ante tribunales civiles si cometen delitos, las dudas sobre la imparcialidad de este fuero persisten, sobre todo en un país donde los derechos humanos no siempre han sido prioridad.

La reforma también propone que la Guardia Nacional colabore en la investigación de delitos bajo el mando del Ministerio Público. Sin embargo, limita su actuación en tiempos de paz, impidiendo que extranjeros formen parte de sus filas y estableciendo restricciones para quienes busquen cargos de elección popular.

También te puede interesar:  Siete muertos tras enfrentamiento en la Autopista Puebla-Orizaba

Finalmente, la iniciativa permitiría a la o el presidente disponer de la Guardia Nacional en tareas de seguridad interior y defensa, otorgándole facultades amplias que muchos consideran excesivas para un organismo que, en teoría, debería mantener su carácter civil.

¿Es esta reforma un paso necesario para fortalecer la seguridad en México o abre la puerta a una militarización disfrazada? Mientras el gobierno defiende la iniciativa, la sociedad se mantiene alerta ante el impacto que podría tener en el respeto a los derechos y libertades.

Comentarios