Avanza la extinción de 109 fideicomisos en México

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

México busca imponer candados a recursos públicos eliminando fideicomisos destinados a apoyar a la ciencia, tecnología, arte y la labor periodística, en medio de fuertes críticas que calificaron la medida como un gran retroceso y de manipulación política.

El martes, una comisión de diputados aprobó una reforma para eliminar 109 fideicomisos, para que sus fondos -que este año ascienden a 68,000 millones de pesos (3,078 millones de dólares)- sean administrados por la Secretaría de Gobernación, con libertad de destinarlos a proyectos prioritarios como la lucha contra el coronavirus.

«Para la academia en México es un escenario catastrófico, peor que la ley mordaza», dijo a Reuters Alejandro Madrazo, director regional del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que por años ha realizado investigaciones que han expuesto serias fallas del gobierno.

También te puede interesar:  Artesanías mexicanas “made in China”

El proyecto, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, tiene que recibir aún el visto bueno del pleno de los diputados y el Senado.

Madrazo y otros seis expertos entrevistados por Reuters, entre ellos tres académicos, coincidieron en que la desaparición de los fideicomisos es una estrategia para condicionar la entrega de recursos a críticos del mandatario, y que incluso los limita para conseguir fondos privados para investigación.

El gobierno ha defendido que la reforma es parte de una estrategia para llevar nuevos recursos al combate de la pandemia de coronavirus, que hasta ahora ha dejado 77,163 decesos en México.

También te puede interesar:  Melancolía en el MUNAL

Parte del dinero de los fideicomisos actualmente es utilizado en el mecanismo de protección para comunicadores y defensores de derechos humanos. México es considerado como uno de los países más peligros para ejercer ambas profesiones, de acuerdo con la ONU.

«Es una medida sumamente regresiva en un momento en que las agresiones contra la prensa, en el último semestre, aumentaron 45%» (en el país), dijo a Reuters Leopoldo Maldonado, director de la oficina regional para México y Centroamérica de Artículo 19. En lo que va del año seis periodistas han sido asesinados en México y siete defensores de derechos humanos, según la UNESCO.

Información de Reuters

Comentarios