Avanza la extinción de 109 fideicomisos en México

Recientes

Fernanda Familiar; incluída nuevamente en Los 300 líderes más influyentes de México: así se construye el poder en nuestro país.

México cambia, y con él también lo hacen sus líderes. En su edición número 25, la revista Líderes Mexicanos presentó la lista anual de los 300 personajes más...

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Compartir

México busca imponer candados a recursos públicos eliminando fideicomisos destinados a apoyar a la ciencia, tecnología, arte y la labor periodística, en medio de fuertes críticas que calificaron la medida como un gran retroceso y de manipulación política.

El martes, una comisión de diputados aprobó una reforma para eliminar 109 fideicomisos, para que sus fondos -que este año ascienden a 68,000 millones de pesos (3,078 millones de dólares)- sean administrados por la Secretaría de Gobernación, con libertad de destinarlos a proyectos prioritarios como la lucha contra el coronavirus.

«Para la academia en México es un escenario catastrófico, peor que la ley mordaza», dijo a Reuters Alejandro Madrazo, director regional del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que por años ha realizado investigaciones que han expuesto serias fallas del gobierno.

También te puede interesar:  Esteban Moctezuma aún no termina la licenciatura en Derecho

El proyecto, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, tiene que recibir aún el visto bueno del pleno de los diputados y el Senado.

Madrazo y otros seis expertos entrevistados por Reuters, entre ellos tres académicos, coincidieron en que la desaparición de los fideicomisos es una estrategia para condicionar la entrega de recursos a críticos del mandatario, y que incluso los limita para conseguir fondos privados para investigación.

El gobierno ha defendido que la reforma es parte de una estrategia para llevar nuevos recursos al combate de la pandemia de coronavirus, que hasta ahora ha dejado 77,163 decesos en México.

También te puede interesar:  Estados Unidos investiga a Peña Nieto por sobornos

Parte del dinero de los fideicomisos actualmente es utilizado en el mecanismo de protección para comunicadores y defensores de derechos humanos. México es considerado como uno de los países más peligros para ejercer ambas profesiones, de acuerdo con la ONU.

«Es una medida sumamente regresiva en un momento en que las agresiones contra la prensa, en el último semestre, aumentaron 45%» (en el país), dijo a Reuters Leopoldo Maldonado, director de la oficina regional para México y Centroamérica de Artículo 19. En lo que va del año seis periodistas han sido asesinados en México y siete defensores de derechos humanos, según la UNESCO.

Información de Reuters

Comentarios