lunes, agosto 11, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

La mandataria descalificó la marcha por medicinas oncológicas y acusó que fue encabezada por Margarita Zavala

La reciente marcha en demanda de medicamentos oncológicos volvió a encender el debate nacional sobre el desabasto de fármacos en México. La presidenta Claudia Sheinbaum descalificó la protesta, argumentando que fue encabezada por Margarita Zavala, y aseguró que “no hay motivo de preocupación” porque está “poniendo especial atención” a los medicamentos que están por llegar. Sin embargo, detrás de sus declaraciones hay un problema estructural que ha afectado a millones de pacientes y que no se resolverá únicamente con compras de emergencia.


1. Escasez persistente: de herencia a urgencia actual

AñoRecetas no surtidas (millones)
2018~2.5
2022~10.8
2023~7.5

En 2022, el país alcanzó un récord histórico de recetas no surtidas, con un alza del 332 % respecto a 2018. Este problema ha golpeado de forma especial a pacientes con cáncer, VIH, enfermedades raras y padecimientos crónicos que dependen de esquemas de tratamiento ininterrumpidos.

Impacto en pacientes

Aunque no existen cifras consolidadas de muertes atribuibles exclusivamente al desabasto, se han documentado casos graves:

AñoGrupo afectadoImpacto reportado
2019–2023Niños con cáncer1,602 fallecimientos por falta de medicamentos
2024–2025Pacientes trasplantados10 muertes por falta de inmunosupresores
2024Bebés en hospitales de Guerrero3 fallecimientos y 5 en terapia intensiva por falta de insumos básicos

2. Causas del desabasto

El desabasto no puede explicarse con un único factor. Es el resultado de una serie de decisiones administrativas, fallos logísticos y retos estructurales acumulados:

  1. Centralización abrupta de compras
    A partir de 2019, el gobierno federal centralizó la adquisición de medicamentos en la Oficialía Mayor de Hacienda y más tarde en Birmex. Esta transición buscó reducir corrupción y costos, pero eliminó procesos establecidos en el IMSS, ISSSTE y hospitales estatales. La curva de adaptación fue larga y provocó licitaciones fallidas y retrasos en la entrega de contratos.
  2. Procesos de licitación inconclusos o anulados
    En 2025, la nulidad de la compra consolidada de 954 claves de medicamentos dejó un vacío en el abasto nacional. Esto obligó a recurrir a subastas y compras de emergencia, rompiendo la planeación anual.
  3. Capacidad logística insuficiente
    Birmex heredó un sistema de distribución sin rutas consolidadas ni inventarios digitalizados. Esto ha derivado en que medicamentos comprados tarden semanas o meses en llegar a los hospitales, incluso cuando ya están en bodegas.
  4. Presión sobre el presupuesto
    Si bien el gasto en salud ha crecido en términos nominales, el aumento ha sido menor al requerido para atender la inflación médica, la expansión de la cobertura y las nuevas necesidades de tratamiento. Esto limita la capacidad de compra y obliga a priorizar ciertos fármacos sobre otros.
  5. Dependencia de proveedores internacionales
    La mayor parte de los medicamentos oncológicos provienen del extranjero. Cualquier retraso en aduanas, permisos sanitarios o embarques afecta directamente la disponibilidad en hospitales.

3. Qué planea hacer el gobierno

La administración de Claudia Sheinbaum ha delineado un plan en tres frentes para enfrentar la crisis:

  • Asegurar el abasto inmediato
    Se adquirió el 96 % de los medicamentos oncológicos requeridos para 2025–2026. Además, se realizó una compra extraordinaria de 85 millones de piezas para cubrir el déficit en hospitales y clínicas, con prioridad para los tratamientos de cáncer infantil y adulto.
  • Reforma del modelo de compras
    Se retomarán parcialmente las adquisiciones descentralizadas en instituciones como IMSS e ISSSTE, manteniendo compras consolidadas únicamente para medicamentos de alto costo y biotecnológicos. Esto busca equilibrar eficiencia y rapidez de entrega.
  • Modernización logística
    En agosto se pondrá en marcha el programa Rutas de la Salud, con una inversión de 120 millones de pesos en vehículos especializados para transporte de fármacos. La meta es que cualquier medicamento pueda llegar a un hospital rural o urbano en un plazo máximo de 72 horas.
  • Transparencia y seguimiento ciudadano
    Se lanzará un portal nacional de inventarios en tiempo real para que cualquier ciudadano pueda verificar la existencia de medicamentos en unidades de salud, así como el estatus de compras y entregas.
  • Control de precios y contratos plurianuales
    Para evitar desabasto por incumplimiento de proveedores, se implementarán contratos a varios años con cláusulas de sanción económica y pérdida de registro en caso de retrasos reiterados.

A pesar de que la Presidenta declaró que ya se están tomando medidas inmediatas para arreglar este problema, debemos considerar que la marcha por medicamentos oncológicos no es un episodio político; es una exigencia humana ante un Estado que debe garantizar el derecho a la salud. Las acciones del gobierno muestran avances operativos y presupuestales, pero el desafío es demostrar que estas transformaciones llegan efectivamente al paciente. Es el cumplimiento lo que legitimará cualquier discurso oficial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles