México acusa a Carolina Herrera por usar sarape y otros bordados mexicanos

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

El Gobierno Federal señaló a los famosos diseñadores Carolina Herrera y Wes Gordon de apropiación cultural, luego de que usaron, incorporaron en su más reciente colección, unas de sus prendas tanto diseños como elementos que identifican a pueblos originarios de México, tal es el caso del Sarape de Saltillo.

La más reciente y polémica colección se llama «Resort 2020» está inspirada en la “alegría de vivir” de América Latina, misma que la revista de modas Vogue describe como “juvenil, fresca y fiel a las raíces de la marca”.

También te puede interesar:  Destroza auto equivocado de infiel

Según El Universal, El País y otros medios, la secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto, envió una misiva para reclamar a los diseñadores y en ella afirma que algunos patrones utilizados en la colección son parte de la cosmovisión de pueblos de regiones específicas de México.

“Se trata de un principio de consideración ética que… nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa un tema impostergable…: promover la inclusión y hacer visibles a los invisibles”, dice la carta en la que también, pide a Herrera explique públicamente en que se basaron para usar esos elementos culturales cuyo “origen está plenamente fundamentado” y solicita a la modista que aclare si las comunidades portadoras de estas vestimentas se van a beneficiar de las ventas de la colección.

Comentarios