México acusa a Carolina Herrera por usar sarape y otros bordados mexicanos

Recientes

Fernanda Familiar; incluída nuevamente en Los 300 líderes más influyentes de México: así se construye el poder en nuestro país.

México cambia, y con él también lo hacen sus líderes. En su edición número 25, la revista Líderes Mexicanos presentó la lista anual de los 300 personajes más...

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Compartir

El Gobierno Federal señaló a los famosos diseñadores Carolina Herrera y Wes Gordon de apropiación cultural, luego de que usaron, incorporaron en su más reciente colección, unas de sus prendas tanto diseños como elementos que identifican a pueblos originarios de México, tal es el caso del Sarape de Saltillo.

La más reciente y polémica colección se llama «Resort 2020» está inspirada en la “alegría de vivir” de América Latina, misma que la revista de modas Vogue describe como “juvenil, fresca y fiel a las raíces de la marca”.

También te puede interesar:  Trump y Peña llegan a un acuerdo sobre el muro

Según El Universal, El País y otros medios, la secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto, envió una misiva para reclamar a los diseñadores y en ella afirma que algunos patrones utilizados en la colección son parte de la cosmovisión de pueblos de regiones específicas de México.

“Se trata de un principio de consideración ética que… nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa un tema impostergable…: promover la inclusión y hacer visibles a los invisibles”, dice la carta en la que también, pide a Herrera explique públicamente en que se basaron para usar esos elementos culturales cuyo “origen está plenamente fundamentado” y solicita a la modista que aclare si las comunidades portadoras de estas vestimentas se van a beneficiar de las ventas de la colección.

Comentarios