¡Ahí viene la recesión! Mayor retroceso registrado en los últimos 15 meses

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Contracción en IGAE principalmente por caída en actividades terciarias; crecimiento de 2022 sería de 2.99%, prevé INEGI.

En noviembre pasado, la economía de nuestro país, ante la caída de los servicios y estancamiento de la industria reportó su peor desempeño en 15 meses. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que en noviembre hubo un retroceso de 0.45%, resultando mayor a la estimación oportuna que señalaba a una contracción de 0.13%. Con base en ello, los analistas advierten que este decaimiento permanecerá los primeros meses de 2023 y que hacia la segunda mitad de este año mejorará, aseveró el economista en jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics Andrés Abadia.

“La economía perdió impulso a mediados del cuarto trimestre y los riesgos a la baja aumentaron en los últimos meses”, señaló Abadia

El economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, explicó que las presiones al alza de costos, la elevada inflación, la moderación de la demanda, las condiciones financieras tan restrictivas, así como la incertidumbre política y regulatoria a futuro pesarán sobre el desempeño de la economía.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas Internacionales de hoy jueves

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, consideró que “Ante la erosión del poder adquisitivo, altos costos financieros y la creciente incertidumbre económica, el consumo privado, la inversión y la exportación exhibirán cada vez un menor dinamismo”.

¿Cómo impactan estos datos a la industria?

El sector servicios se contrajo 0.94% mensual, esto es relevante porque es la rama con mayor peso sobre la economía de nuestro país, tomando dicho descenso como el más pronunciado desde agosto del 2021.

En cuanto al sector secundario, los datos se tendieron hacia el estancamiento, registrando un avance marginal de 0.02% mensual en noviembre; para las actividades primarias, se registra que fueron las únicas con un repunte a tasa mensual, del orden de 5.31%.

El IGAE tuvo un avance de 3.46% en noviembre, siendo esta la cifra más débil desde julio de 2022.

También te puede interesar:  El Sol vuelve a brillar: Luis Miguel anuncia gira por LATAM

Seis de nueve actividades del sector servicios registraron caídas mensuales, la más notoria se presentó en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con 1.76 %, dato que también implicó un segundo mes con retrocesos, al igual que dos de los cuatro sectores de la industria que también retrocedieron; la industria manufacturera cayó un 0.49% mientras que la minera un 0.45 %, esto pudo ser afectado porque en China, a finales de octubre se incrementaron

las medidas sanitarias ante la creciente ola de contagios de COVID, pudiendo causar obstrucciones adicionales en las cadenas de suministro, añadió Saldaña.

El PIB de México durante 2022 habría registrado un crecimiento de 2.99%, según estimaciones de Banco Base. “Asumiendo que en diciembre la actividad económica se contrajo 0.37% por ciento, como lo anticipa el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, el PIB habría mostrado un crecimiento de 0.15% en el cuarto trimestre”, escribió Alfredo Sandoval.

Comentarios