Desarrollan páncreas artificial contra la diabetes

Recientes

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

México rechaza impuesto a remesas: Sheinbaum advierte posible movilización

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó este viernes un...

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

Compartir

Hay buenas noticias para los pacientes de diabetes.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbria en Lisboa, Portugal, desarrollan un páncreas bio-artificial y que podría ayudar al tratamiento de la diabetes, a través de una microcápsula con células productoras de insulina.

Con esto, se pretende suplir a las células productoras de insulina que son destruidas por la diabetes tipo 1.

De acuerdo con el equipo encabezado por Raquel Seiça, este avance “permitirá a los pacientes con diabetes tipo 1, librarse de las inyecciones de insulina y lograr un mejor control de los niveles de glucosa, disminuyendo las complicaciones de la enfermedad y mejorando su calidad de vida”.

También te puede interesar:  Primeras planas en el mundo

En una primera etapa, los científicos realizaron las pruebas in vitro, para luego llevarlas ‘in vivo’, o directamente en un organismo vivo. En ambas fases, los resultados fueron muy prometedores.

“Se observó in vitro un aumento de la viabilidad celular y de la producción de insulina, y en los animales (ratones) diabéticos una mejora de los niveles de glucosa en sangre y de resistencia a la insulina”, explicó Seiça.

También te puede interesar:  El consumo de sal, proteínas, grasas y la diabetes

Sin embargo, la científica apuntó en que falta un largo camino que recorrer, ya que falta reducir el tamaño de las microcápsulas para que sean más estables, viables y funcionales para poder ser trasplantadas a los seres humanos.

Con información de Excélsior

Comentarios