Desarrollan medicinas a partir de veneno de caracol en Mazatlán

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Mónica Anabel Ortiz Arellano, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, trabaja en el desarrollo de medicinas diseñadas a partir del veneno de caracoles. Dijo que los caracoles son moluscos que han despertado interés con fines farmacológicos y que se tienen varias medicinas en fase de desarrollo para tratar Alzheimer y cáncer.

Destacó que en Mazatlán se encuentra uno de los organismos más venenosos, el Conus Púrpuras que alimenta de peces y su veneno es muy potente. Su picadura recorre todo el cuerpo y ataca la neuronas, además paraliza y bloquea el sistema nervioso y si la sustancia llega a los pulmones provoca un paro cardiaco.

También te puede interesar:  La caducidad de los medicamentos

Baldomero Olivera, de la Universidad de Utah, es pionero en la investigación de fármacos a partir de veneno de caracol como el Prialt, utilizado para dolor crónico he intratable que sufren algunos personas con cáncer, sida y otras lesiones. En nuestros país, este tipo de investigaciones están dirigidas por Estuardo López, de la Universidad Nacional Autónoma de México tienen muy avanzado un fármaco para tratar el Parkinson.

También te puede interesar:  Vinculan a proceso a operador del Cártel de Sinaloa

Con información de El Debate

Comentarios