CNDH: insuficiente el salario mínimo

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

En el marco del Día del Trabajo, la CNDH aseguró que el salario mínimo es insuficiente en el país, pues enfrenta un déficit de $9.25 frente a la línea mínima de bienestar en el ámbito urbano. Aseguró que es necesario «disponer de un salario mínimo que permita garantizar las necesidades mínimas de los trabajadores, y en consecuencia posibilite el goce y ejercicio de sus derechos humanos”.

Su informe continúa:

Y es que “de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en marzo de este año el valor promedio de la línea de bienestar osciló entre $1,928.67 para el ámbito rural y hasta $2,985.48 en el urbano. Es decir, frente al monto del salario mínimo vigente para 2018, el costo de los satisfactores mínimos alcanzó un máximo de $97.88 diarios en el sector urbano, lo que representa un déficit de $9.25, mientras que en el caso rural persisten serias carencias en el apartado de accesibilidad, disponibilidad y calidad de los satisfactores”.

También te puede interesar:  Primeras planas nacionales del domingo

“Si bien en marzo de este mismo año la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estimó un crecimiento del 2.8% anual para México en el 2018, pocos han sido los avances en materia de política económica y social para revertir los avances y desigualdades en la distribución del ingreso. Así, conforme al estudio intitulado “México justo: políticas públicas contra la desigualdad”, presentado por Oxfam México a inicio de esta anualidad, se indicó que las 10 personas más ricas del país acumulan la misma riqueza que el 50% más pobre“, apuntó.

También te puede interesar:  Mancera a favor de Marcha del Orgullo Lésbico Gay

Con información de Aristegui Noticias

Comentarios