Mejora calidad de aire en la CDMX

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

Durante esta administración, dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, bajo el liderazgo de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), implementaron diversas acciones que lograron un avance del 88% de los 98 puntos que le correspondían a la CDMX en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2011-2020 (PROAIRE ZMVM 2011-2020); de continuar así, el cumplimiento se alcanzará un año antes, es decir, en 2019.

Así lo informó la SEDEMA en el Taller para la Evaluación del PROAIRE 2011-2020 e Identificación de Estrategias para mejorar la Calidad del Aire de la CDMX, organizado por la Dirección General de la Calidad del Aire el 26 y 27 de septiembre.

El principal objetivo de este taller fue presentar el avance en materia de calidad del aire en la ciudad, así como identificar acciones estratégicas para reducir la contaminación ambiental, a partir de información científica presentada tanto por expertos nacionales como internacionales. Se revisaron y evaluaron las acciones hechas durante esta administración, y se buscó identificar acciones complementarias, de alta efectividad, para implementarse en el futuro cercano.

También te puede interesar:  Inauguran Feria de Productores y el Festival del Cempasúchil en Paseo de la Reforma

Para el desarrollo e instrumentación del PROAIRE ZMVM 2011-2020 participaron distintas dependencias públicas tanto del Gobierno Federal como de los gobiernos de la CDMX y del Estado de México.

La SEDEMA, en colaboración con los organizadores, preparó un diagnóstico de la efectividad de la aplicación de políticas y programas actuales, con base en los avances obtenidos por el PROAIRE 2011-2020. Los temas que se abordaron durante los dos días de trabajo fueron:

a) Estado de la calidad del aire en la Ciudad de México

b) Experiencias Internacionales en contaminación atmosférica en ciudades

c) Emisiones de la Ciudad de México y Estrategias de Control del PROAIRE

d) Conclusiones y pasos a seguir

Mejorar la calidad del aire seguirá siendo un desafío para futuras administraciones, dada la complejidad de los fenómenos químicos, físicos y sociales, sin embargo, los avances y la información generada durante este taller proporcionaron elementos para identificar estrategias adicionales e información que permitirá conducir las políticas públicas, a fin de reducir la contaminación en la CDMX y proteger la salud de sus habitantes.

También te puede interesar:  Hombre se disfraza de técnico y roba 6 mdp a banco

En la organización del taller participó la SEDEMA y la Iniciativa Climática de México en colaboración con el Molina Center for Energy and Environment (MCE2).

Contó con la participación de expertos en temas de ciencias atmosféricas y calidad del aire, como William Brune, profesor distinguido de Meteorología en la Universidad Estatal de Pensilvania; Bart Croes, jefe de la División de Investigación de California Air Resources Board, así como Adalberto Noyola, del Instituto de Ingeniería de la UNAM y Leonora Rojas, investigadora colaboradora de la Escuela de Salud Pública.

Otros distinguidos investigadores invitados fueron John Mellqvist, profesor del Departamento del Espacio, Tierra y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia; Erick Velasco, investigador del Centro de Modelación Ambiental de la Alianza MIT-Singapur, y Marc Guevara, investigador del Centro de Supercómputo de Barcelona.

Comentarios