Derechos para Comunidades Indígenas, presentes en la Constitución de CDMX

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Entre los trabajos de redacción de la primera Constitución de la Ciudad de México estará incluida la construcción jurídica de derechos para pueblos originarios y comunidades indígenas, subrayó el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

«Hoy la Ciudad de México está realizando uno de los ejercicios más importantes de construcción jurídica de derechos, de derechos para ustedes, para sus comunidades, para sus pueblos, para nuestros pueblos, para nuestras comunidades», dijo al entregar 397 lentes a integrantes de comunidades indígenas.

En el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, el mandatario capitalino afirmó que es importante que la ciudadanía conozca que de las 68 etnias que existen en México, 55 están en la capital mexicana.

Detalló que “el Gobierno de la Ciudad de México tiene muchos programas y es importante que ustedes los utilicen, no solo éste de los lentes, sino los apoyos para que no dejen de estudiar sus niños y niñas, para las mujeres, para quien se queda sin trabajo; los programas sociales que tiene la CDMX son muy amplios», refirió.

También te puede interesar:  Rally de Museos CDMX 2016 despierta gran interés entre capitalinos

Explicó también que otro de los programas que destacan es “Bordando en la Tradición”, el cual da capacitación de alta costura a mujeres indígenas.

“Es un programa que está realizando una capacitación de alta costura con todo lo que es el respaldo de la firma Zegna y eso estoy seguro que dará un beneficio sustancial”, por lo que exhortó a contar con otros replicadores de este programa.

“Estamos hablando de una firma internacional, que es reconocida en todos lados y le da gusto a uno saber que esos productos, eso que se está realizando, que se está diseñando, se vende en el extranjero, pero se produce aquí en nuestro país y es lo que necesitamos hoy”, resaltó.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la CDMX (SEDEREC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, indicó que se otorgaron 397 lentes y armazones a igual número de personas indígenas de la capital del país, de las cuales 10 son niñas y niños menores de seis años; 144 estudiantes de primaria; 37 de secundaria y bachillerato; 57 jóvenes; 133 adultos y 16 adultos mayores

También te puede interesar:  Operativo nocturno en Ciudad de México desmantela supuesta célula CJNG. Detenidos y detalles del operativo

Los beneficiarios de estos lentes, que fueron entregados con recursos de la SEDEREC, pertenecen a las comunidades Indígenas Náhuatl, Mazahua, Otomí, Mazateco, Wirarica, Mixteco, Triqui, Chontal y Mixe, entre otras, así como a los pueblos Santa Cruz Meyehualco, Zapotitlán y San Nicolás Totolapan.

Para su entrega se realizó un diagnóstico visual que reveló que 143 personas presentan problemas de miopía, 91 astigmatismo; 72 padecen ambas, 53 presbicia; 22 hipermetropía y astigmatismo y 16 hipermetropía.

Las personas que resultaron beneficiadas forman parte de las siguientes comunidades indígenas o pueblos originarios:

COMUNIDAD O PUEBLO POBLACIÓN

Náhuatl 95

Chinanteco 7

Chontal 2 Mazahua 91 Mazateco 32 Mixe 12 Mixteco 28 Otomí 64 Tlapaneco 6 Totonaca 6 Triqui 31 Tzeltal 10 Tzotzil 1 Wirarica 4 Zapoteco 3 Zoque 2 San Nicolás Totolapan 1 Santa Cruz Meyehualco 1 Zapotitlán 1

Al evento asistieron los directores de la Biblioteca Vasconcelos, Daniel Goldin Halfon; de la firma Ermenegildo Zegna, Ettore Totta, así como niñas, niños, jóvenes y adultos de diversas comunidades y pueblos originarios.

Con información de: CDMX

Comentarios