Derechos para Comunidades Indígenas, presentes en la Constitución de CDMX

Recientes

Asilo y refugio, elementos centrales de la política exterior mexicana

María Teresa Mercado Pérez, Gerardo Torres Salcido y José Francisco Mejía Flores expusieron la tradición histórica de nuestra nación para brindar apoyo a qui...

¡La cabra más loca del mundo! Se trepa a cables de luz y se pone a comer pasto

¿Pensabas que ya lo habías visto todo? ¡Pues no es cierto! La vida siempre se guarda una escena digna de película de Wes Anderson mezclada con “La Rosa de Gu...

Derbez condiciona su regreso como el Burro en Shrek: ¡o me dejan adaptar o no voy!”  

Agárrense porque les traigo el chismecito fresquecito de la alfombra roja de los Premios Platino 2025. Y es que Eugenio Derbez, sí, nuestro querido Eugenio,....

¿Vas a trabajar o no el 5 de mayo? Esto es lo que debes saber antes de emocionarte

Hoy dejaremos todo clarito sobre el famoso 5 de mayo, esa fecha que muchos esperan un puente... pero agárrense porque la historia es otra...

¡Paren todo! PETA quiere que Chayanne cambie su canción de «Torero» por bombero

¡Así como lo oyen! La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales, mejor conocida como PETA, se le fue directo al corazón a nuestr...

Compartir

Entre los trabajos de redacción de la primera Constitución de la Ciudad de México estará incluida la construcción jurídica de derechos para pueblos originarios y comunidades indígenas, subrayó el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

«Hoy la Ciudad de México está realizando uno de los ejercicios más importantes de construcción jurídica de derechos, de derechos para ustedes, para sus comunidades, para sus pueblos, para nuestros pueblos, para nuestras comunidades», dijo al entregar 397 lentes a integrantes de comunidades indígenas.

En el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, el mandatario capitalino afirmó que es importante que la ciudadanía conozca que de las 68 etnias que existen en México, 55 están en la capital mexicana.

Detalló que “el Gobierno de la Ciudad de México tiene muchos programas y es importante que ustedes los utilicen, no solo éste de los lentes, sino los apoyos para que no dejen de estudiar sus niños y niñas, para las mujeres, para quien se queda sin trabajo; los programas sociales que tiene la CDMX son muy amplios», refirió.

También te puede interesar:  Se registra fuerte incendio en Avenida Masaryk, Polanco

Explicó también que otro de los programas que destacan es “Bordando en la Tradición”, el cual da capacitación de alta costura a mujeres indígenas.

“Es un programa que está realizando una capacitación de alta costura con todo lo que es el respaldo de la firma Zegna y eso estoy seguro que dará un beneficio sustancial”, por lo que exhortó a contar con otros replicadores de este programa.

“Estamos hablando de una firma internacional, que es reconocida en todos lados y le da gusto a uno saber que esos productos, eso que se está realizando, que se está diseñando, se vende en el extranjero, pero se produce aquí en nuestro país y es lo que necesitamos hoy”, resaltó.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la CDMX (SEDEREC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, indicó que se otorgaron 397 lentes y armazones a igual número de personas indígenas de la capital del país, de las cuales 10 son niñas y niños menores de seis años; 144 estudiantes de primaria; 37 de secundaria y bachillerato; 57 jóvenes; 133 adultos y 16 adultos mayores

También te puede interesar:  Celebra Jefe de Gobierno en Zócalo capitalino publicación de primera Constitución de CDMX

Los beneficiarios de estos lentes, que fueron entregados con recursos de la SEDEREC, pertenecen a las comunidades Indígenas Náhuatl, Mazahua, Otomí, Mazateco, Wirarica, Mixteco, Triqui, Chontal y Mixe, entre otras, así como a los pueblos Santa Cruz Meyehualco, Zapotitlán y San Nicolás Totolapan.

Para su entrega se realizó un diagnóstico visual que reveló que 143 personas presentan problemas de miopía, 91 astigmatismo; 72 padecen ambas, 53 presbicia; 22 hipermetropía y astigmatismo y 16 hipermetropía.

Las personas que resultaron beneficiadas forman parte de las siguientes comunidades indígenas o pueblos originarios:

COMUNIDAD O PUEBLO POBLACIÓN

Náhuatl 95

Chinanteco 7

Chontal 2 Mazahua 91 Mazateco 32 Mixe 12 Mixteco 28 Otomí 64 Tlapaneco 6 Totonaca 6 Triqui 31 Tzeltal 10 Tzotzil 1 Wirarica 4 Zapoteco 3 Zoque 2 San Nicolás Totolapan 1 Santa Cruz Meyehualco 1 Zapotitlán 1

Al evento asistieron los directores de la Biblioteca Vasconcelos, Daniel Goldin Halfon; de la firma Ermenegildo Zegna, Ettore Totta, así como niñas, niños, jóvenes y adultos de diversas comunidades y pueblos originarios.

Con información de: CDMX

Comentarios