jueves, septiembre 18, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

Día Internacional de la Igualdad Salarial: mujeres en México pierden hasta 1.6 millones en su vida laboral

La radiografía de la desigualdad

Este 18 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, quedó en evidencia que México sigue arrastrando una profunda deuda con las mujeres trabajadoras: ellas ganan entre 14% y 18% menos que los hombres por trabajo de igual valor, según cifras del INEGI, la OCDE y el IMCO.

Esa diferencia, aparentemente porcentual, se traduce en una pérdida enorme: hasta 1.6 millones de pesos en toda una vida laboral para una profesionista. No es solo dinero: son oportunidades truncadas de seguridad, educación, patrimonio e independencia, como subraya Norma Cerros, fundadora de Womerang y creadora de Equal Pay Day México; quien realizó este análisis e investigación.


Causas estructurales de la brecha

Las raíces de esta desigualdad están ampliamente documentadas:

  • La maternidad y las tareas de cuidado, que siguen recayendo mayormente en las mujeres.
  • Prejuicios de género que influyen en contrataciones, ascensos y aumentos.
  • La ausencia de infraestructura de cuidados en el país, que obliga a miles de mujeres a reducir su jornada o abandonar el empleo formal.

La economista y Nobel 2023, Claudia Goldin, lo explicó con claridad: el nacimiento del primer hijo marca el inicio de la brecha salarial, un rezago que se mantiene por décadas.


La historia repetida de miles de mujeres

En su libro Rompe la Brecha, Norma Cerros relata la historia de “Jessica y Juan Carlos”: él asciende a socio, ella reduce su jornada por los cuidados y queda fuera de la carrera corporativa. “Jessica es el retrato de miles de mujeres en México”, afirma.

Así, la brecha no es un concepto abstracto, sino una realidad que define quién avanza, quién crece y quién queda relegada en el mundo laboral.


Qué deben hacer gobiernos y empresas

El comunicado de Womerang apunta a cambios concretos:

  • Gobiernos: crear una infraestructura nacional de cuidados y garantizar entornos laborales libres de violencia.
  • Empresas: blindar procesos de reclutamiento contra sesgos, extender licencias parentales, formar líderes inclusivos, eliminar la pregunta de “salario actual” y abrir programas de mentoría con perspectiva de género.

Qué pueden hacer las mujeres mientras cambia el sistema

Norma Cerros insiste en que, aunque la transformación estructural es urgente, hay pasos que pueden marcar la diferencia en lo inmediato:

  1. Enmarca tu propuesta de valor: visibiliza tu talento sin disculpas.
  2. Atrévete a hablar de dinero: preguntar y comparar es la mejor defensa.
  3. Aprende a negociar: no es un lujo, es un derecho.

Una reflexión

La brecha salarial no solo está en el bolsillo, está en la vida misma. Implica oportunidades perdidas, carreras truncadas y un país que sigue desaprovechando el talento de la mitad de su población. Mientras los gobiernos postergan cambios estructurales y las empresas repiten excusas, millones de mujeres cargan con el costo silencioso de la desigualdad.

Cerrar esta brecha no es una concesión: es una condición para que México avance con justicia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles