Miguel Ángel Madrigal, «Un volumen más un volumen, no son dos; es uno más grande», en Galería Enrique Guerrero

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El trabajo de Miguel Ángel Madrigal ha explorado las posibles condiciones formales de la coincidencia en tanto que unión de dos entidades: si algo coincide con otros, se unen. La coincidencia entonces, es el principio constructivo que opera desde la adecuación de algunos de los lados de esos dos que se unen. La adecuación, por su lado, puede implicar que ese lado se contagia o se expande.

También te puede interesar:  Hennessy Very Especial lanza nueva colaboración edición limitada con el artista Felipe Pantone

Partir de esta perspectiva, implica reconocer que dicho principio no sólo puebla la arquitectura, y el mundo de los objetos hechos para sostener algo, sino que la unión y los modos imaginados para su realización están en lo más íntimo de nuestras propias uniones con lo real.

La exhibición presenta así una serie de esquemas de coincidencia que podrían aparecer como un grupo de experimentos formales sobre los modos de construcción escultórica, pero cuya vocación ulterior es exponer esas metaconstrucciones que sostienen nuestras relaciones; por un lado develándolas, y por otro creando adecuaciones, como una puesta en práctica de teorías casi matemáticas sobre la materia. De estos esquemas podemos pensar ¿son partituras que ordenan nuestros vínculos?

También te puede interesar:  Salón Internacional Alta Relojería México en su novena edición

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentarios