Miguel Ángel Madrigal, «Un volumen más un volumen, no son dos; es uno más grande», en Galería Enrique Guerrero

Recientes

En seis meses Secretaría de Igualdad e Inclusión alcanza cifra récord en servicios brindados en Centros Comunitarios

Se brindaron más de 134 mil 500 beneficios en medio año a través de talleres y servicios. En seis meses superó la cifra registrada en el mismo periodo del 20...

Elon Musk lanza el ‘America Party’ tras ruptura con Trump: ¿revolución política o capricho millonario?

El empresario desafía al sistema bipartidista de EE.UU. y arremete contra el “One Big Beautiful Bill” de Trump; su nuevo partido aún no existe legalmente y y...

Hombre que se acuesta en las vías para grabar contenido viral… Pierde la vida

En Brasil, un video que se ha esparcido como pólvora por redes sociales ha desatado indignación y escalofríos. Las imágenes muestran a un hombre acostado sob...

Natalia Lafourcade anuncia su embarazo a los 41 años: “Cinco meses y seguimos creciendo”

La reconocida cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade ha sorprendido este 6 de julio a sus seguidores al anunciar que está embarazada. A sus 41 añ...

Nieto de Don Ramón suelta la sopa de por qué ‘Ron Damón’ dejó ‘El Chavo del 8’

A casi 40 años del último capítulo de El Chavo del 8 y justo con el estreno de la serie Chespirito; Sin querer queriendo, vuelve a encenderse el debate sobre...

Compartir

El trabajo de Miguel Ángel Madrigal ha explorado las posibles condiciones formales de la coincidencia en tanto que unión de dos entidades: si algo coincide con otros, se unen. La coincidencia entonces, es el principio constructivo que opera desde la adecuación de algunos de los lados de esos dos que se unen. La adecuación, por su lado, puede implicar que ese lado se contagia o se expande.

También te puede interesar:  Montblanc celebra 110 años de espíritu pionero en la ciudad de Nueva York

Partir de esta perspectiva, implica reconocer que dicho principio no sólo puebla la arquitectura, y el mundo de los objetos hechos para sostener algo, sino que la unión y los modos imaginados para su realización están en lo más íntimo de nuestras propias uniones con lo real.

La exhibición presenta así una serie de esquemas de coincidencia que podrían aparecer como un grupo de experimentos formales sobre los modos de construcción escultórica, pero cuya vocación ulterior es exponer esas metaconstrucciones que sostienen nuestras relaciones; por un lado develándolas, y por otro creando adecuaciones, como una puesta en práctica de teorías casi matemáticas sobre la materia. De estos esquemas podemos pensar ¿son partituras que ordenan nuestros vínculos?

También te puede interesar:  Confluencias, diálogos visuales en Patricia Conde Galería

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentarios