Etna, el volcán más activo de Europa

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Uno de los volcanes más bellos y espectaculares es sin duda alguna el Monte Etna ubicado en Sicilia, Italia, y es conocido entre los sicilianos como «Mongibello» (Monte Bello) o como «Vulcanessa» (“Volcana”). Se considerada como el volcán más activo de Europa y es uno de los volcanes más activos del mundo junto con el Kilauea en Hawái.

La historia del Etna se remonta hasta aproximadamente 500,000 años atrás y sus constantes erupciones a través de su historia lo ha hecho elevarse a más de 3,330 m s.n.m.. De acuerdo al tipo de cono o aparato volcánico al que pertenece se clasifica como un estratovolcán o volcán compuesto (igual que el Popocatépetl y Volcán de Colima), porque que cada nueva erupción, ya sea efusiva (erupciones tranquilas de lava) o una erupción explosiva (generadas por mayor presión y acumulación de gases), han hecho que se agreguen nuevas capas o estratos sobre los restos de erupciones anteriores.

Imagen: río de lava proveniente del cráter Sureste durante la erupción de 2006
Imagen: río de lava proveniente del cráter Sureste durante la erupción de 2006

Al Etna se le reconocen 4 etapas de formación: la primera, surgió del fondo marino a través de grandes erupciones de fisura (fisura en la corteza por donde emerge lava); la segunda, también fue caracterizada por este tipo de erupción; a partir de la tercera etapa, el Etna pasó de tener erupciones de tipo fisural a erupciones centrales que posteriormente formaron dos conos con el nombre de «Rocche» y «Tarderia», sin embargo, la formación principal de esa etapa es el volcán llamado «Trifoglietto»; la última fase (la cuarta), comenzó hace 60,000 años y terminó hace 16,000 años y corresponde al antiguo estratovolcán denominado «Ellitico» el cual fue destruido por una gran erupción Pliniana dejando una caldera en donde se formó lo que conocemos en la actualidad como Etna.

También te puede interesar:  La gran erupción del Vesubio
Imagen: cráteres secundarios en el flanco poniente del Mt. Etna.
Imagen: cráteres secundarios en el flanco poniente del Mt. Etna.

Etna es un volcán con muchas peculiaridades, entre las más notables, es la presencia de diversos cráteres que en ocasiones han hecho erupción de forma simultánea. En los flancos del Etna, se han contabilizado más de 300 cráteres de tanto de erupciones históricas como recientes, sin embargo, existen 4 cráteres principales:

  • Voragine (abismo): formado en 1945, ubicado dentro del cráter central
  • Bocca Nuova (nueva boca): formado en 1968, también ubicado dentro del cráter central
  • Cráter Noreste: es la cima del Etna con 3330 m s.n.m.
  • Cráter Sureste: formado en 1971 el cual ha sido el cráter con mayor actividad en estos últimos años.
Imagen: parioxísmo o fase más intensa de la erupción procedente del cráter Vorágine del 5 de diciembre de 2015.
Imagen: parioxísmo o fase más intensa de la erupción procedente del cráter Vorágine del 5 de diciembre de 2015.

Lavas de características explosivas como la Andesita, Dacita (las poseen Popocatépetl y Volcán de Colima) y Rolita (como el Chaitén, Chile) se deben al contenido de sílice que es mayor a 50% hasta 77% del peso de la roca: el gas disuelto en estos tipos de lavas no se desprende con facilidad y genera erupciones explosivas; el caso del Etna, posee lavas basálticas debido a que su contenido de sílice es menor al 50% de su peso por lo que este tipo de lavas desprende el contenido disuelto de gases volcánicos con facilidad y no genera explosiones sino grandes derrames de lava y fuentes de lava al despresurizarse el interior del volcán.

Por la baja explosividad Etna, la mayoría de sus erupciones se clasifican como Estrombolianas con un índice de explosividad volcánica (IEV) = 1 (recordando que el IEV tiene valores del 0 al 8) A pesar de ello, registros de erupciones históricas muestran grandes erupciones Plinianas (IEV=5), este tipo de erupciones explosivas es probable que se originen por pequeñas variaciones en la composición del magma, con un incremento en el sílice que contiene, o bien, por erupciones freáticas o freatomagmáticas, producto de la interacción del magma con agua generando vapor que incrementa la presión muy violentamente.

También te puede interesar:  La última gran catástrofe

Actualmente el Etna continúa siendo muy activo con notables erupciones efusivas que generan ríos de lava descendiendo por las laderas del volcán y dando un gran espectáculo a los habitantes de Sicilia como a turistas.

Y por si no lo has visto, este es un video de la “voz del Etna”. Muy similar a lo que se puede escuchar en el Popocatépetl en periodos de actividad intensa:

P.D.- Tanto en el Pacífico como el Atlántico ya inició la temporada de ciclones tropicales. El Atlántico tuvo un inicio adelantado con el huracán Alex, formado en enero, y la tormenta tropical Bonnie, formada durante la última semana de mayo. Esperemos que esta temporada de lluvias de tregua al calor que se ha estado sintiendo en gran parte del país y que está asociado aún a los efectos de “El Niño” más intenso del que se tenga registro.

Reitero que no debemos confiarnos en esta temporada de ciclones: tomemos todas las medidas y precauciones necesarias y mantengámonos siempre informados utilizando fuentes confiables y responsables con la información que se maneja.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

 

Alvaro Velasco

 

Comentarios