Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y el vínculo con las figuras parentales

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Le pedí a la psicoterapeuta Catalina Zeevaert (catalinazeevaert@gmail.com), quien también pertenece a la Clínica de Trastornos Alimenticios del Hospital ABC, CORPORALMENTE que nos escribiera algo sobre la configuración de esta problemática tan común. Leamos qué nos preparó:

La mayoría de los trastornos de la alimentación, desde la mirada psicoanalítica, tienen un origen en una etapa muy primitiva del desarrollo del ser humano conocida como la etapa oral.

«La manera en que la madre da pecho, proporciona el patrón de todas las situaciones ulteriores y la relación de la persona con la comida. Por esta razón, la manera en que se alimenta al bebé es tan importante.” (Winnicott, 1960)

Debido a sobre gratificaciones o frustraciones en esta etapa del desarrollo, se puede decir que la mayoría de los pacientes con algún TCA tienen una fijación en la etapa oral, ocasionando que haya dificultades en las etapas del desarrollo psicosexual posteriores y  por lo tanto en el intento de separarse de su madre y desarrollar su autonomía.

Es por esta razón que cualquiera de los actos auto destructivos que pueden acompañar a este trastorno (atracones, vómitos, el bajo peso, el sobre peso, las autolesiones…) van dirigidos en parte hacia esa madre que llevan adentro como recuerdo, de la cual han sido incapaces de desprenderse tanto física como psicológicamente.

También te puede interesar:  ¿Cómo lograr una educación sexual efectiva?

Se podría decir que algunas de las características más comunes del prototipo de una madre responsable de tener un hijo/hija con un TCA es que son madres intrusivas, controladoras y que no respetan los límites. Esto normalmente se da porque son mujeres narcisistas, incapaces de ver las necesidades de sus hijos e incapaces de darles las herramientas para independizarse.

Lo más interesante que se ha visto últimamente a lo largo de la práctica con pacientes con algún tipo de TCA es que aunque el vínculo con la madre es sumamente importante en su relación con el alimento, de manera cada vez más frecuente el vínculo que el papá tiene con el alimento es también determinante. No se habla mucho acerca de esto ya que hay muy poca investigación, pero el hecho de que la dinámica familiar ha cambiado a lo largo de los años y los papás se han empezado a involucrar más en la crianza de los hijos, nos ha permitido observar cómo en muchos de los casos, la mala relación que tienen las pacientes con la comida y su cuerpo ha sido aprendida de ellos.

También te puede interesar:  13 razones por qué NO suicidarse

En muchos de los casos que hemos tratado en los últimos años, los padres son los que tienen una pésima relación con la comida y una gran obsesión por su imagen corporal, no presentando ellos un TCA diagnosticado como tal y siendo los hijos/hijas quienes terminan actuando la enfermedad.

En Corporalmente – Clinica de Trastornos Alimenticios del Hospital ABC (Monte Libano 170, Lomas de Chapultepec. Teléfono: 55401238 ) trabajamos de manera conjunta un psiquiatra, una psicóloga y una nutrióloga con cada paciente. Se realiza una evaluación y se da un tratamiento adecuado, brindando herramientas para fortalecer al paciente y a su familia. Este concepto está dirigido a la búsqueda de una salud integral MENTE – CUERPO. Por favor, ante cualquier duda, no dejes de contactarme.

Facebook – Corporalmente
www.corporalmente.com.mx

Comentarios