La fuerza para iniciar la marcha y mantenerla en la tercera edad

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Se ha observado que de manera importante, los seres humanos conforme envejecemos, tendemos a mermar en la fuerza propulsiva para iniciar y mantener la marcha.

Indudablemente que esta capacidad es indispensable para conservar la calidad de vida y desde luego la salud, ya que sabemos perfectamente que lo menos que un ser humano debe hacer para sobrevivir y evitar enfermedades es la marcha (capacidad de caminar).

La capacidad para caminar radica en un complejo proceso neuromuscular, que en forma coordinada se sustente en el aprendizaje para mantener el equilibrio (maduración neuromotora), establecer la posición del cuerpo respecto a su escenario visualizando obstáculos y puntos de referencia (para subir, para bajar, para desplazarse de manera lateral o para hacer todo junto en un lapso corto de tiempo), la fuerza muscula, la integridad de las señales nerviosas, la masa muscular, la integridad de la placa neuromuscular y sus mediadores químicos; los hábitos, la capacidad de coordinar desde el cerebro todos estos eventos, el tono muscular y la integridad de la infraestructura ósea.

Se han logrado grandes avances en el estudio de todos estos procesos a través de las electromiografías, la computación que analiza detalles de imágenes (modelos computacionales) y respuestas neuromusculares, el estudio cibernético detallado de los movimientos y sus orígenes.

También te puede interesar:  Tras protestas, AMLO reitera consulta para su permanencia

marcha-2

Sabemos también perfectamente que quienes menos caminaron en su vida y menos caminan en la actualidad conforme envejecen pierden más rápidamente capacidad para la marcha; quienes desde luego tienen mejor musculatura, son activos, caminan, ejercitan su musculatura con frecuencia, la fortalecen y la estimulan, serán los que a futuro conserven por más tiempo o por siempre la capacidad de marchar, que va aunada a la disminución o ausencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia, Parkinson, obesidad y diabetes.

La perdida de la masa muscular o sarcopenia, por falta de ejercicio, por no fortalecerla, por deficiente alimentación, por postración o por enfermedades degenerativas como las artritis, son el origen de mucha de la discapacidad para la propulsión y mantenimiento de la marcha.

Los estudios actuales indudablemente están enfocados a trasladar los beneficios de este conocimiento generado por 50 años, a mejorar la calidad de vida y capacidad de ser independiente en la posibilidad de desplazarse en la tercera edad.

Se investiga en general la biomecanica de la marcha del paciente senil, la sub-utilización de la capacidad propulsiva para caminar, capacidad de generar fuerza a través de los músculos para la marcha, flexibilidad y extensión en la cadera, adaptabilidad a la edad de los tendones y su unión a los músculos y habilidad para mantener el balance ante el movimiento.

También te puede interesar:  Que cirugía es la mejor para obesidad mórbida

marcha-3

Es interesante mencionar que no todo, en la conservación o pérdida de la capacidad de caminar se relaciona con la edad o disminución de la masa muscular, ya que sorprendentemente pacientes ancianos con pérdida de masa muscular conservan la energía suficiente para iniciar la marcha y mantenerla.

Mejorar la fuerza muscular y el volumen de los músculos con pesas, apoya la propulsión de la marcha, pero demás requiere del  mantenimiento en el equilibrio (integridad del cerebelo y oído interno), la flexibilidad de la cadera, la flexibilidad y contracción de la planta de los pies, la práctica con caminatas, cuando se pueda con trotes y carreras.

Todo esto es lo mejor para la preservación de la capacidad marchar, ya que en conjunto estas actividades reúnen mucho de lo que de manera natural se debe de hacer para que todos los elementos se conjunten y resulten en la habilidad para realizar la marcha y mantener la calidad de vida.

 

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Presidente
Ejercicio y nutrición son Salud y prevención
Médico Internista
www.dralejandrocardenas.com
www.fernandafamiliar.soy
www.exerciseismedicine.org

Comentarios