¿De qué nos estamos enfermando los mexicanos?

Recientes

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

México rechaza impuesto a remesas: Sheinbaum advierte posible movilización

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó este viernes un...

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

Compartir

En el periodismo de vida de esta mañana, te pregunto a ti que me escuchas en ¡Qué tal, Fernanda!:

¿Cuántas veces te enfermas de gripa en el año? ¿Sueles tener infecciones estomacales y diarrea? ¿Te duele la espalda por estar mucho tiempo de pie o sentado?

Estos padecimientos ya son algo que vemos como frecuentes y que afortunadamente pasan en poco tiempo sin dejar graves estragos en nuestro organismo.

¿Pero qué pasa con aquellas enfermedades que requieren algo más que un simple medicamento y que pueden llegar a una gravedad seria, incluso a convertirse en una de las muchas causas de fallecimiento?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI-, la esperanza de vida de los mexicanos al nacer es de 74 años para mujeres y 71 años para hombres.

Esto quiere decir que actualmente vivimos más años que las generaciones pasadas, pero también es cierto que sufrimos enfermedades más complejas.

La mortalidad de la población mexicana se relaciona de manera creciente con enfermedades crónicodegenerativas, que son aquellas que no desaparecen y se agravan con el tiempo.

Si existe alguna duda al respecto, aquí van los datos que la Organización Mundial de la Salud y el INEGI publicaron sobre las enfermedades que más afectan a los mexicanos en la actualidad:

En primer lugar están las enfermedades del corazón. Las cardiopatías por interrupción y deficiencia en los latidos del son las responsables de las más de 110 mil muertes anuales que se registran en México.

La diabetes ocupa el segundo lugar. Este aumento en la concentración de azúcar en la sangre -lo que llamamos glucosa-, debido a la incapacidad del organismo para aprovecharla, ha convertido a la diabetes en el verdugo silencioso que cobra la vida de más de 85 mil personas al año.

También te puede interesar:  Cultura de prevención de enfermedades

El cáncer es otro enemigo mortal, principalmente el de mama, el cérvicouterino y el de pulmón. Los síntomas y tratamientos dependen del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté, pero las cifras de muertes ocasionadas por cáncer en el país superan los 73 mil casos.

Pero también están las enfermedades ocasionadas por malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario, como por ejemplo la obesidad, hipertensión -o presión alta- y los altos niveles de colesterol.

Dentro de estas enfermedades están las afecciones que dañan el corazón y vasos sanguíneos, como la arteriosclerosis, que es el endurecimiento de las arterias, dificultando la circulación de la sangre; o los derrames cerebrales, que ocurren cuando una arteria cerebral se rompe.

El conjunto de estos males recibe el nombre de enfermedades cerebrovasculares y le quitan la vida anualmente a más de 32 mil mexicanos. Cifras que aumentan cada año de manera alarmante.

Las afecciones hepáticas ocupan el quinto lugar de mortandad en México con más de 34 mil fallecimientos. Estas son las perjudican al riñón por virus -como la hepatitis- o por el uso de medicamentos, venenos, toxinas o por ingerir demasiado alcohol, que finalmente conduce al desarrollo de cirrosis.

Respecto a los problemas respiratorios está la categoría EPOC, la cual significa “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica” y registra aproximadamente 19 mil muertes por año.

Los pacientes con EPOC tienen un daño progresivo en el sistema respiratorio, por lo que su capacidad para inhalar aire disminuye y presentan una tos persistente. Lo más común es que desarrollen bronquitis crónica o enfisema, la cual es la primera consecuencia del tabaquismo.

Otra afección respiratoria que origina más de 16 mil fallecimientos, sobre todo en época invernal, es la influenza. Originada por un virus, se trata de una enfermedad altamente contagiosa que afecta nariz, garganta y pulmones.

También te puede interesar:  "Peregrinos" de Sofía Segovia

Desafortunadamente, los bebés menores de 5 años y recién nacidos son un sector de la población que registra más de 14 mil muertes por diarrea e infecciones respiratorias agudas.

En penúltimo lugar están las enfermedades del riñón, causadas por la incapacidad de éste para eliminar impurezas. Es cuando hablamos de insuficiencia renal, responsable de aproximadamente 12 mil fallecimientos anuales cuando la diálisis ya no es una opción.

Y obviamente, la obesidad no podía faltar en este recuento, pues según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.

Parece increíble que mientras aumentan las expectativas de vida con más años, las muertes por enfermedades también se incrementan. En el caso específico de México, las enfermedades comunes que nos están matando no son provocadas por el envejecimiento, sino por fumar, beber alcohol y tener sobrepeso.

Algo preocupante es que muchos de estos padecimientos al principio no causan síntomas, por lo que los pacientes inician el tratamiento cuando ya la enfermedad está en un grado avanzado y las expectativas de curación son menores.

Hay acciones muy simples que pueden prevenir estas cifras mortales: vigilar la presión arterial y los niveles de colesterol regularmente, realizar una mastografía anualmente a partir de cumplir los 50 años, hacerse una prueba de papanicolaou a los 3 años de comenzar una vida sexual, pruebas de glucosa… En fin, lo que se llama prevención.

Y respecto a este tema es que te pregunto: ¿Cuándo fue la última vez que te realizaste alguna de estas pruebas? ¿Sabes la importancia de la prevención?

Escríbeme a las redes sociales de QTF y comparte tus opiniones.

Comentarios