La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, por diversas faltas relacionadas con la prevención de lavado de dinero y otras irregularidades administrativas.
Estas tres entidades han sido objeto de atención tanto nacional como internacional, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos las incluyera en una lista de instituciones con presuntos vínculos con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, específicamente del tráfico de fentanilo.
¿Por qué se impusieron las sanciones?
Intercam Banco recibió la sanción más alta: 92 millones de pesos, por incumplir medidas contra el lavado de dinero, no contar con un registro automatizado de actividades inusuales y no aplicar controles adecuados a clientes de alto riesgo.
CIBanco fue multado con 67 millones de pesos, no solo por fallas en controles antilavado, sino también por no mantener registros adecuados y procesar cantidades excesivas de dólares en efectivo.
Vector Casa de Bolsa recibió seis sanciones por un total de 26.4 millones de pesos, por infracciones a la Ley de Fondos de Inversión, incluyendo omisiones en prospectos informativos, estados de cuenta y deficiencias en la transmisión de órdenes de compra y venta.
La CNBV aclaró que las sanciones son administrativas y no constituyen pruebas de actividades ilícitas, aunque sí reflejan graves fallas en cumplimiento normativo.
Intervención y prórroga
Tras las acusaciones, el Gobierno mexicano intervino temporalmente las tres instituciones para salvaguardar el dinero de los usuarios. El Departamento del Tesoro de EE. UU. también concedió una prórroga de 45 días —hasta el 4 de septiembre— para la aplicación total de sus restricciones financieras, gracias a las gestiones diplomáticas entre ambos países.
Riesgo de colapso
Según el IMEF, la reputación y viabilidad operativa de estas instituciones está en riesgo. Expertos alertan que podrían convertirse en “instituciones cascarón” si no se resuelve el conflicto pronto. De hecho, hasta 40% de los clientes con flujos importantes ya retiraron sus recursos, provocando una pérdida significativa de liquidez.