Mejor adoptar que comprar un perro

Recientes

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Martha Herrera reconocida en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes

Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, ha sido reconocida como una de las 200 mujeres más influyentes de México, un homenaje a su liderazgo y co...

Martha Herrera: liderazgo y compromiso con la inclusión social

La inversión social en Nuevo León ha dado un paso crucial con la firma de la carta de intención entre Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión y el...

Compartir

Los perros ayudan a nuestra salud física y emocional sin importar si son de raza pura o mestizos; la muestra más reciente se tuvo durante la pandemia. Por ello, la académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ylenia Márquez Peña, sugiere a quienes decidieron adquirir un perro, reconsiderarlo y ver la adopción como su primera opción.

Para favorecer esta práctica, hay que acabar con mitos, por ejemplo que los animales de raza pura pueden ser más inteligentes. No es así, los mestizos lo son, igual que cualquier raza, asegura.

Además, adoptar proporciona “un plus”: la satisfacción de retirar a un animal de la calle y ofrecerle un hogar, subraya la universitaria con motivo del Día Mundial del Perro, que se celebró el 21 de julio.

La especialista en Medicina Veterinaria y Cirugía para Pequeñas Especies explica que la adquisición de determinadas razas está asociada a la estética, a satisfacer el “gusto humano”, lo que ha generado un boom en la comercialización de las braquicéfalas -tipo pug, los Boston terrier y el bulldog inglés-, pero presentan malformaciones y pueden vivir enfermos toda su vida.

Se han diseñado con cabeza y ojos grandes, nariz pequeña, parecidas a la fisonomía de un bebé. Son características que llamamos pedomórficas, que nos hacen enternecer, pero que se han explotado desde la mercadología para crear y promoverlas”, precisa.

Suelen tener malformaciones cardiovasculares, de las vías respiratorias, en la base del cráneo o el sistema nervioso, así como alteraciones en la piel. Estamos creando ejemplares enfermos a partir del nacimiento y que a lo largo de su vida tienen demasiado sufrimiento, remarca.

También te puede interesar:  Matemáticas, ciencia en evolución

La experta de la UNAM comenta que quienes los adquieren generalmente no saben de las complicaciones que enfrentarán y les demandarán gastar en servicios veterinarios de manera recurrente. “Tendrán un paciente enfermo de por vida, no es normal que respiren así, que no puedan enfrentar temperaturas cálidas o que con el frío son de los primeros en enfermar”.

Por ello recomienda que si se va a integrar un perro a un hogar -ya sea mestizo o de raza pura- se tenga una asesoría previa con un médico veterinario, quien ayude a analizar cuál es la mejor opción dependiendo, por ejemplo, del lugar en donde se vive -departamento o casa-, si los futuros dueños trabajan demasiadas horas al día. Incluso, los puede dirigir con asociaciones que otorgan en adopción.

Ser un tutor responsable implica saber qué es una posesión así, y debe analizarse bien antes que ceder a un golpe emocional de ternura, reitera.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 25 millones de hogares en los que viven 80 millones de animales de compañía, 43.8 millones de estos, es decir, 57 por ciento, son perros.

Relación estrecha

Márquez Peña resalta que la afirmación de que “el perro es el mejor amigo del hombre” está bien fundamentada, pues es la primera especie que domesticó: le prestó ayuda en la caza, para la protección de recursos y, a su vez, se vio beneficiada con alimentos y salvaguarda. Actualmente su función más importante es de compañía.

También te puede interesar:  Las reformas recientes a la Ley Orgánica de la UAS violan su autonomía

Han tenido una relación estrecha, que incluso convergen evolutivamente. Hay estudios sobre comportamiento animal y funcionalidad del cerebro en los que analizan partes de este órgano relacionadas con el reconocimiento facial y se han dado cuenta que son similares las zonas que funcionan, tanto en seres humanos como en perros domésticos, indica.

A esto, añade, se le llama evolución convergente y se da porque ambas especies han estado sometidas al mismo ambiente y desarrollado, de forma parecida, un comportamiento: el reconocimiento facial.

Los perros son también una especie exitosa porque se han asociado con el ser humano y representan un aspecto importante de nuestras vidas. De igual forma reconoce que, lamentablemente, hay aún personas con actitudes vergonzosas hacia ellos y los abandonan.

Tenemos demasiado que aprender de ellos: la manera en la que aman, que se entregan y nunca rompen ese vínculo. El arrojo ilimitado hacia el humano se ve, por ejemplo, con los que acompañan a personas en situación de calle, expresa.

La experta también enfatiza que, con motivo del Día Mundial del Perro, los humanos estamos llamados a tomar conciencia de nuestros actos, ser más responsables, sobre todo, coherentes “como especie que tomamos decisiones sobre otras”.

Comentarios