Somos ricos sólo por que son Pobres, esclavitud en fábricas de ropa

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Ieva Zu, LA creadora del blog de moda londinense “Fashion Bloc” nos recuerda porqué es importante comprar ropa local (europea en su caso) ante las condiciones de esclavitud que enfrentan los trabajadores de ropa en Cambodia, Bangladesh, Vietnam y otros países asiáticos.

La fundadora del blog de modas recuerda que después del colapso de la fabrica Rana Plaza, en Bangladesh, en 2013 se destapo que las más de 1100 personas que murieron ahí vivían en condiciones precarias y vendían sus productos a la tienda británica de ropa barata de Primark, pero esta una pequeña muestra del enorme problema que enfrenta la empresa textil.

“Sin embargo, cuando miré todas las historias a profundidad, entendí que Primark era sólo la punta del iceberg(…). Había por lo menos 23 fabricantes de moda utilizando mano de obra local en esa cadena de talleres donde los trabajadores de Bangladesh fueron esclavos 19 horas al día en condiciones terribles”, relató Ieva Zu.

También te puede interesar:  ¿Ir al cine solo?

Denuncio que en estas empresas los trabajadores de estas empresas esclavizadoras deben trabajar entre maquinas dentro de cuartos ardiendo sin aire acondicionado ni ventilación hasta desmayarse de agotamiento y deshidratación, de modo que cuando uno compra  ropa barata, o incluso ropa cara, creada en estos lugares está contribuyendo a la esclavitud.

Al respecto recordó un reality show noruego que le recomendó un amigo austriaco, Sweatshop, en el cual tres jóvenes noruegos trataban de participar en la vida de Cambodia, donde pudieron experimentar las condiciones de trabajo en las cuales la ropa que ellos usaban comúnmente se fabricaba. Una experiencia que les cambió la vida

También te puede interesar:  Bloquean planta de abasto de Pemex en Oaxaca

Llamó a hacer conciencia y se alegra de ver que ha comenzado el cambio, aun que lento,  en la perspectiva de las marcas, los fabricantes y los consumidores. “Creo que nunca es demasiado tarde para sentarse y pensar en la oración pronuncida por uno de los participantes del reality show (¡y ella solo tenía 17 años!): “Somos ricos sólo porque ellos son Pobres”.

Con información de Fashion Bloc

Comentarios