Somos ricos sólo por que son Pobres, esclavitud en fábricas de ropa

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Ieva Zu, LA creadora del blog de moda londinense “Fashion Bloc” nos recuerda porqué es importante comprar ropa local (europea en su caso) ante las condiciones de esclavitud que enfrentan los trabajadores de ropa en Cambodia, Bangladesh, Vietnam y otros países asiáticos.

La fundadora del blog de modas recuerda que después del colapso de la fabrica Rana Plaza, en Bangladesh, en 2013 se destapo que las más de 1100 personas que murieron ahí vivían en condiciones precarias y vendían sus productos a la tienda británica de ropa barata de Primark, pero esta una pequeña muestra del enorme problema que enfrenta la empresa textil.

“Sin embargo, cuando miré todas las historias a profundidad, entendí que Primark era sólo la punta del iceberg(…). Había por lo menos 23 fabricantes de moda utilizando mano de obra local en esa cadena de talleres donde los trabajadores de Bangladesh fueron esclavos 19 horas al día en condiciones terribles”, relató Ieva Zu.

También te puede interesar:  CDMX quiere programa cubano de medicina comunitaria

Denuncio que en estas empresas los trabajadores de estas empresas esclavizadoras deben trabajar entre maquinas dentro de cuartos ardiendo sin aire acondicionado ni ventilación hasta desmayarse de agotamiento y deshidratación, de modo que cuando uno compra  ropa barata, o incluso ropa cara, creada en estos lugares está contribuyendo a la esclavitud.

Al respecto recordó un reality show noruego que le recomendó un amigo austriaco, Sweatshop, en el cual tres jóvenes noruegos trataban de participar en la vida de Cambodia, donde pudieron experimentar las condiciones de trabajo en las cuales la ropa que ellos usaban comúnmente se fabricaba. Una experiencia que les cambió la vida

También te puede interesar:  La hija de "El Chapo" Guzmán lanza línea de ropa

Llamó a hacer conciencia y se alegra de ver que ha comenzado el cambio, aun que lento,  en la perspectiva de las marcas, los fabricantes y los consumidores. “Creo que nunca es demasiado tarde para sentarse y pensar en la oración pronuncida por uno de los participantes del reality show (¡y ella solo tenía 17 años!): “Somos ricos sólo porque ellos son Pobres”.

Con información de Fashion Bloc

Comentarios