Somos ricos sólo por que son Pobres, esclavitud en fábricas de ropa

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

Ieva Zu, LA creadora del blog de moda londinense “Fashion Bloc” nos recuerda porqué es importante comprar ropa local (europea en su caso) ante las condiciones de esclavitud que enfrentan los trabajadores de ropa en Cambodia, Bangladesh, Vietnam y otros países asiáticos.

La fundadora del blog de modas recuerda que después del colapso de la fabrica Rana Plaza, en Bangladesh, en 2013 se destapo que las más de 1100 personas que murieron ahí vivían en condiciones precarias y vendían sus productos a la tienda británica de ropa barata de Primark, pero esta una pequeña muestra del enorme problema que enfrenta la empresa textil.

“Sin embargo, cuando miré todas las historias a profundidad, entendí que Primark era sólo la punta del iceberg(…). Había por lo menos 23 fabricantes de moda utilizando mano de obra local en esa cadena de talleres donde los trabajadores de Bangladesh fueron esclavos 19 horas al día en condiciones terribles”, relató Ieva Zu.

También te puede interesar:  Las ciudades que debes visitar según tu personalidad

Denuncio que en estas empresas los trabajadores de estas empresas esclavizadoras deben trabajar entre maquinas dentro de cuartos ardiendo sin aire acondicionado ni ventilación hasta desmayarse de agotamiento y deshidratación, de modo que cuando uno compra  ropa barata, o incluso ropa cara, creada en estos lugares está contribuyendo a la esclavitud.

Al respecto recordó un reality show noruego que le recomendó un amigo austriaco, Sweatshop, en el cual tres jóvenes noruegos trataban de participar en la vida de Cambodia, donde pudieron experimentar las condiciones de trabajo en las cuales la ropa que ellos usaban comúnmente se fabricaba. Una experiencia que les cambió la vida

También te puede interesar:  Continuarán frío, lluvias y vientos en gran parte del país

Llamó a hacer conciencia y se alegra de ver que ha comenzado el cambio, aun que lento,  en la perspectiva de las marcas, los fabricantes y los consumidores. “Creo que nunca es demasiado tarde para sentarse y pensar en la oración pronuncida por uno de los participantes del reality show (¡y ella solo tenía 17 años!): “Somos ricos sólo porque ellos son Pobres”.

Con información de Fashion Bloc

Comentarios