Somos ricos sólo por que son Pobres, esclavitud en fábricas de ropa

Recientes

Donald Trump se queda con el trofeo original del Mundial de Clubes… y con la foto del campeonato

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó uno de los momentos más insólitos y virales del fútbol internacional durante la premiación del Mun...

Isaac del Toro conquista el Tour de Austria y entra al top-15 del ciclismo mundial.

El ciclismo mexicano está de fiesta. Con apenas 21 años, el bajacaliforniano Isaac del Toro se coronó campeón del Tour de Austria 2025 tras dominar tres de l...

Efectos tóxicos en el cerebro de animales, por plaguicidas en la agricultura

Mireya Rodríguez Córdova lleva a cabo una investigación en la cual se observan daños bioquímicos y conductuales. Los plaguicidas, comúnmente usados en la agr...

Joss Kiss, el hijo de Isabel Lascurain, se presenta en el Lunario con su álbum “Canciones para Dedicar”

Joss Kiss, joven cantante y ganador del reality show Juego de Voces, se prepara para conquistar al público con su primer gran concierto en solitario este pró...

Comunidad científica y estudiantil mexicana participan en aceleradores de partículas internacionales

Científicas y científicos de distintas universidades del país colaboran en cuatro experimentos (ALICE, CMS, AMS 02 y NA62) del CERN, considerado uno de los l...

Compartir

Ieva Zu, LA creadora del blog de moda londinense “Fashion Bloc” nos recuerda porqué es importante comprar ropa local (europea en su caso) ante las condiciones de esclavitud que enfrentan los trabajadores de ropa en Cambodia, Bangladesh, Vietnam y otros países asiáticos.

La fundadora del blog de modas recuerda que después del colapso de la fabrica Rana Plaza, en Bangladesh, en 2013 se destapo que las más de 1100 personas que murieron ahí vivían en condiciones precarias y vendían sus productos a la tienda británica de ropa barata de Primark, pero esta una pequeña muestra del enorme problema que enfrenta la empresa textil.

“Sin embargo, cuando miré todas las historias a profundidad, entendí que Primark era sólo la punta del iceberg(…). Había por lo menos 23 fabricantes de moda utilizando mano de obra local en esa cadena de talleres donde los trabajadores de Bangladesh fueron esclavos 19 horas al día en condiciones terribles”, relató Ieva Zu.

También te puede interesar:  Revisarán teléfonos y redes al solicitar visa para EU

Denuncio que en estas empresas los trabajadores de estas empresas esclavizadoras deben trabajar entre maquinas dentro de cuartos ardiendo sin aire acondicionado ni ventilación hasta desmayarse de agotamiento y deshidratación, de modo que cuando uno compra  ropa barata, o incluso ropa cara, creada en estos lugares está contribuyendo a la esclavitud.

Al respecto recordó un reality show noruego que le recomendó un amigo austriaco, Sweatshop, en el cual tres jóvenes noruegos trataban de participar en la vida de Cambodia, donde pudieron experimentar las condiciones de trabajo en las cuales la ropa que ellos usaban comúnmente se fabricaba. Una experiencia que les cambió la vida

También te puede interesar:  Ya hay fecha para Entrenamiento Sin Límites II

Llamó a hacer conciencia y se alegra de ver que ha comenzado el cambio, aun que lento,  en la perspectiva de las marcas, los fabricantes y los consumidores. “Creo que nunca es demasiado tarde para sentarse y pensar en la oración pronuncida por uno de los participantes del reality show (¡y ella solo tenía 17 años!): “Somos ricos sólo porque ellos son Pobres”.

Con información de Fashion Bloc

Comentarios