Relación con EU y deuda externa frenan crecimiento

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

El Fondo Monetario Internacional presentó en su informe semestral para América Latina, que nuestro país perderá inversiones y frenará su consumo debido “al encarecimiento de los costos de endeudamiento” y a la complicada relación con su principal socio comercial, Estados Unidos.

Para el organismo internacional, “los riesgos a la baja se mantienen elevados porque una renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) prolongaría la incertidumbre e incrementaría la volatilidad del mercado financiero”, y ello podría “deprimir aún más la inversión y el consumo reduciendo el crecimiento del producto”.

También te puede interesar:  Enfrentamiento entre maestros y policías federales en Oaxaca

El FMI sigue de cerca el crecimiento de la inflación en el país, que ya se ubica muy por encima de los niveles esperados por el Banco de México, un fenómeno que se explica principalmente “por la liberalización de los precios de la gasolina en enero del 2017”, pero la situación “se vio agravada por el traspaso de la depreciación del tipo de cambio a los precios domésticos», destaca el informe.

También te puede interesar:  Solución a problemas fronterizos requiere coordinación entre México y EUA

Con información de SDP Noticias

Comentarios