Presentan Atlas de Riesgos de CDMX

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera junto con autoridades de protección civil y representantes del Sistema Sismológico Nacional presentaron la versión pública del Atlas de Riesgos, donde se identifican las zonas más vulnerables ante sismos y otros fenómenos de la naturaleza.

Mancera Espinosa consideró que con esta herramienta los capitalinos podrán conocer las condiciones geológicas e hidrológicas de la zona en la que residen y tomar las previsiones necesarias ante peligros derivados de fenómenos naturales o de su localización.

De acuerdo con Fausto Lugo, director de Protección Civil de la CDMX, 67 colonias de las delegaciones Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo son las que representan mayor riesgo ante actividad sísmica, pues se ubican dentro del primer cuadrante de la denominada «zona cero», que a su vez se comprende de 4 cuadrantes de la zona lacustre de la ciudad.

También te puede interesar:  Hoy No Circula

El Atlas de Riesgos y Peligros divide a la ciudad y algunos municipios aledaños en 3 zonas principales: Lomas, Transición y Lacustre. Cuando se registra actividad sísmica la zona de Lomas es la primera en resentir el movimiento pero es también donde se registra la menor duración. Por la composición del suelo lacustre, las edificaciones levantadas en esa zona tienden a resentir con mayor fuerza las ondas del movimiento.

La dirección de Protección Civil de la CDMX indicó que al analizarse el mapa de edificios colapsados por el sismo del pasado 19 de septiembre se observa una correlación con un estudio que se realizó en 2016 junto con el Instituto Politécnico Nacional, en donde se detectó que existe un terreno de «rebote de ondas sísmicas» entre la zona Lacustre y Lomas.

También te puede interesar:  Deja de procrastinar… Ahora, de preferencia

Por su parte, la directora del SSN, Xyoli Pérez Campos, dijo que el sismo del pasado 19 de septiembre liberó 32 veces menos energía que el terremoto de 1985, aunque tuvo una mayor aceleración y en estaciones sismológicas como la de Ciudad Universitaria se registró mayor vibración.

Aquí puedes acceder al Atlas de Riesgos de CDMX

Con información de SDP Noticias

Comentarios