Ya es oficial: entra en vigor la “Ley Silla” en México para proteger la salud laboral

Recientes

Dan 141 años de prisión a cada uno de los 10 detenidos del rancho Izaguirre en Teuchitlán

Colectivo Guerreros Buscadores exige cumplimiento total de las condenas y reparación justa para las víctimas. Un tribunal de Jalisco dictó este lunes una de ...

Del escenario al Senado ¿Por qué Erasmo Catarino duró solo tres días como Senador?

La fugaz aventura política de Erasmo Catarino ¿Quién iba a imaginar que aquel maestro que enamoró a México con su voz en La Academia terminaría sentado —aunq...

Trump y Netanyahu se reúnen para pactar una tregua de 60 días en Gaza: buscan liberar rehenes y frenar bombardeos

Donald Trump y Benjamin Netanyahu sostuvieron su segunda reunión en menos de 24 horas para buscar un alto el fuego en Gaza. La propuesta de Estados Unidos i...

Doñitas hacen zumba con coreografía de ‘Mentiras’… ¡y rompen el internet!

¡Zumba, nostalgia y Mentiras! El video que está sacudiendo TikTok. Y justo cuando creías que ya lo habías visto todo en redes, aparece este grupo de mujeres ...

TSA eliminará requisito de quitarse los zapatos en aeropuertos de EE.UU.

Tras casi dos décadas de incomodidad y largas filas, la Administración de Seguridad del Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) anunció que dejará de exig

Compartir

A partir de este lunes 17 de junio de 2025, entró oficialmente en vigor en México la conocida «Ley Silla», una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores a garantizar que sus trabajadores puedan sentarse durante su jornada laboral cuando sus funciones lo permitan.

🪑 ¿De qué va la Ley Silla?

La nueva legislación prohíbe expresamente que se obligue a cualquier trabajador a mantenerse de pie de forma permanente si su actividad puede realizarse sentado. Esto aplica principalmente para cajeras, vendedores, anfitriones, recepcionistas y otros trabajadores del sector servicios, que durante años han tenido que pasar largas horas de pie sin necesidad.

La ley busca prevenir afectaciones a la salud, como fatiga crónica, várices, lesiones musculares y desgaste articular, condiciones que suelen afectar a quienes laboran de pie durante turnos prolongados, en su mayoría mujeres.

📜 ¿Qué cambios implica?

Desde el 17 de junio:

  • Los empleadores están obligados a proveer sillas a sus trabajadores cuando la actividad lo permita.

  • No pueden imponer reglas que prohíban sentarse, como las que hoy existen en muchas cadenas de tiendas, donde se asume erróneamente que un trabajador sentado «no da buena imagen».

  • La inspección del trabajo podrá sancionar a empresas que incumplan la medida.

También te puede interesar:  Senado aprueba nueva Ley de Telecom: geolocalización sin orden judicial y posible censura encendieron el debate

👥 ¿A quién protege esta ley?

Esta medida beneficia principalmente a millones de trabajadores del comercio y servicios, como:

  • Cajeras y cajeros

  • Vendedores en tiendas departamentales o de conveniencia

  • Personal de recepción

  • Trabajadores de mostrador

  • Empleados de farmacias, zapaterías, bancos, etc.

La ley también reconoce que la imagen de un negocio no debe anteponerse a la salud de sus trabajadores. La práctica de mantener a una persona de pie «para que el cliente la vea activa» ha sido severamente criticada por organizaciones laborales y de derechos humanos.

🌎 Una deuda pendiente que ya era norma en otros países

Aunque parezca insólito, esta no es una idea nueva. Países como Chile, Argentina, Colombia y España ya cuentan con leyes similares desde hace años. México se estaba quedando atrás en esta garantía mínima de dignidad laboral.

También te puede interesar:  SCJN declara discriminatorio excluir a trabajadoras del hogar del IMSS

⚖️ ¿Y qué dice la ley exactamente?

La reforma modifica el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. A partir de ahora, se establece que el patrón deberá:

“Permitir que las personas trabajadoras puedan permanecer sentadas en el desempeño de sus funciones, cuando la naturaleza del trabajo lo permita, y proporcionar asientos adecuados para ello”.

Esto significa que el derecho a sentarse ya no es una concesión del patrón, sino un derecho reconocido por la ley.

💬 ¿Qué sigue?

Las empresas deberán adecuar sus espacios, protocolos y supervisión interna para cumplir con esta medida. En caso de no hacerlo, los trabajadores podrán denunciar ante la Secretaría del Trabajo por violaciones a sus derechos laborales.

La entrada en vigor de la Ley Silla marca un paso importante en la modernización del entorno laboral mexicano, con una visión más humana, preventiva y respetuosa de la salud de quienes sostienen día a día el comercio en el país.

Comentarios