Unicef apoya estrategia de alimentación saludable en escuelas de México

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El representante de Unicef en México, Fernando Carrera Castro, celebró las nuevas medidas implementadas por el gobierno mexicano para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en las escuelas públicas. Este esfuerzo busca combatir los crecientes problemas de malnutrición que afectan al país, con un enfoque especial en la obesidad y el sobrepeso infantil, que preocupan tanto por sus efectos inmediatos como por sus consecuencias a largo plazo.

Alimentación y aprendizaje: una relación clave

Carrera Castro destacó la importancia de una buena alimentación en los procesos de aprendizaje, subrayando que una dieta equilibrada no solo mejora la salud física, sino también el rendimiento cognitivo de los estudiantes. «Al garantizar espacios saludables en los planteles educativos, no solo promovemos el bienestar físico, sino también el éxito académico y el desarrollo integral de nuestros niños y adolescentes», señaló.

Con la implementación de estas medidas, se busca transformar las escuelas en entornos que fomenten hábitos saludables, como el consumo de agua natural y la restricción de alimentos con bajo valor nutricional. Estas acciones se enmarcan en una estrategia nacional para mejorar la nutrición de los menores y generar un cambio cultural en torno a la alimentación.

También te puede interesar:  Personalidades cantan ‘Imagine’ a favor de los niños

Un paso adelante contra la malnutrición infantil

La malnutrición en México es un problema grave y complejo, que abarca tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad. Fernando Carrera destacó que las nuevas políticas del gobierno son «pasos importantes» para enfrentar estos desafíos. En el contexto de un país donde las tasas de obesidad infantil se han disparado, las escuelas se convierten en espacios cruciales para fomentar una alimentación saludable y conductas que perduren a lo largo de la vida.

Unicef refrendó su compromiso con el gobierno mexicano en la creación de entornos más saludables, apoyando en la implementación de estas iniciativas y promoviendo una colaboración intersectorial. Según Carrera, el éxito de estas políticas no depende solo del gobierno, sino de una responsabilidad compartida entre las familias, las empresas, la sociedad civil y las universidades.

También te puede interesar:  Detienen a abogado que grabó y fotografió a mujer por debajo de su falda

Impacto a largo plazo: más allá de la salud

Carrera subrayó que la obesidad y el sobrepeso infantil no solo afectan la salud física de las niñas y niños, sino que también tienen repercusiones a largo plazo en el desarrollo humano y económico de México. Si no se combate eficazmente este problema, las futuras generaciones enfrentarán mayores riesgos de padecer enfermedades crónicas como diabetes y problemas cardiovasculares, lo que afectará la productividad y los recursos del sistema de salud.

La colaboración entre el sector público y privado será clave para garantizar que las políticas de alimentación saludable sean sostenibles y efectivas. Es por ello que el representante de Unicef hizo un llamado a todos los sectores para unirse en la creación de una cultura alimentaria que beneficie no solo a los niños de hoy, sino también al futuro del país.

Comentarios