Unicef apoya estrategia de alimentación saludable en escuelas de México

Recientes

En seis meses Secretaría de Igualdad e Inclusión alcanza cifra récord en servicios brindados en Centros Comunitarios

Se brindaron más de 134 mil 500 beneficios en medio año a través de talleres y servicios. En seis meses superó la cifra registrada en el mismo periodo del 20...

Elon Musk lanza el ‘America Party’ tras ruptura con Trump: ¿revolución política o capricho millonario?

El empresario desafía al sistema bipartidista de EE.UU. y arremete contra el “One Big Beautiful Bill” de Trump; su nuevo partido aún no existe legalmente y y...

Hombre que se acuesta en las vías para grabar contenido viral… Pierde la vida

En Brasil, un video que se ha esparcido como pólvora por redes sociales ha desatado indignación y escalofríos. Las imágenes muestran a un hombre acostado sob...

Natalia Lafourcade anuncia su embarazo a los 41 años: “Cinco meses y seguimos creciendo”

La reconocida cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade ha sorprendido este 6 de julio a sus seguidores al anunciar que está embarazada. A sus 41 añ...

Nieto de Don Ramón suelta la sopa de por qué ‘Ron Damón’ dejó ‘El Chavo del 8’

A casi 40 años del último capítulo de El Chavo del 8 y justo con el estreno de la serie Chespirito; Sin querer queriendo, vuelve a encenderse el debate sobre...

Compartir

El representante de Unicef en México, Fernando Carrera Castro, celebró las nuevas medidas implementadas por el gobierno mexicano para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en las escuelas públicas. Este esfuerzo busca combatir los crecientes problemas de malnutrición que afectan al país, con un enfoque especial en la obesidad y el sobrepeso infantil, que preocupan tanto por sus efectos inmediatos como por sus consecuencias a largo plazo.

Alimentación y aprendizaje: una relación clave

Carrera Castro destacó la importancia de una buena alimentación en los procesos de aprendizaje, subrayando que una dieta equilibrada no solo mejora la salud física, sino también el rendimiento cognitivo de los estudiantes. «Al garantizar espacios saludables en los planteles educativos, no solo promovemos el bienestar físico, sino también el éxito académico y el desarrollo integral de nuestros niños y adolescentes», señaló.

Con la implementación de estas medidas, se busca transformar las escuelas en entornos que fomenten hábitos saludables, como el consumo de agua natural y la restricción de alimentos con bajo valor nutricional. Estas acciones se enmarcan en una estrategia nacional para mejorar la nutrición de los menores y generar un cambio cultural en torno a la alimentación.

También te puede interesar:  Mira lo que hizo la gente al ver a esta niña de 6 años sola (Desgarrador experimento Social)

Un paso adelante contra la malnutrición infantil

La malnutrición en México es un problema grave y complejo, que abarca tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad. Fernando Carrera destacó que las nuevas políticas del gobierno son «pasos importantes» para enfrentar estos desafíos. En el contexto de un país donde las tasas de obesidad infantil se han disparado, las escuelas se convierten en espacios cruciales para fomentar una alimentación saludable y conductas que perduren a lo largo de la vida.

Unicef refrendó su compromiso con el gobierno mexicano en la creación de entornos más saludables, apoyando en la implementación de estas iniciativas y promoviendo una colaboración intersectorial. Según Carrera, el éxito de estas políticas no depende solo del gobierno, sino de una responsabilidad compartida entre las familias, las empresas, la sociedad civil y las universidades.

También te puede interesar:  Suman 51,633 casos de COVID-19 y 5,332 defunciones

Impacto a largo plazo: más allá de la salud

Carrera subrayó que la obesidad y el sobrepeso infantil no solo afectan la salud física de las niñas y niños, sino que también tienen repercusiones a largo plazo en el desarrollo humano y económico de México. Si no se combate eficazmente este problema, las futuras generaciones enfrentarán mayores riesgos de padecer enfermedades crónicas como diabetes y problemas cardiovasculares, lo que afectará la productividad y los recursos del sistema de salud.

La colaboración entre el sector público y privado será clave para garantizar que las políticas de alimentación saludable sean sostenibles y efectivas. Es por ello que el representante de Unicef hizo un llamado a todos los sectores para unirse en la creación de una cultura alimentaria que beneficie no solo a los niños de hoy, sino también al futuro del país.

Comentarios