Reforma judicial en México: aprobaciones, rechazos y controversia

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

La reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue su curso en los estados de México, generando una intensa discusión sobre sus implicaciones para la justicia en el país. Aprobada en el Senado en medio de protestas, esta iniciativa ha sido avalada por cinco legislaturas locales—Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Quintana Roo—, mientras que Querétaro se convierte en el primer estado en rechazarla.

La propuesta pretende una modificación profunda de la estructura judicial, destacando la elección popular de jueces, magistrados y ministros bajo la supervisión del Instituto Nacional Electoral (INE). Para que esta reforma entre en vigor, necesita la aprobación de al menos 17 de los 32 estados, tras lo cual será promulgada en el Diario Oficial de la Federación.

La división de opiniones y los puntos críticos

Mientras que los congresos de estados como Tabasco y Tamaulipas han considerado la reforma como un paso hacia la democratización del sistema judicial, eliminando lo que llaman «prácticas de cuotas partidistas e intereses personales», otros sectores la ven con escepticismo. El diputado panista Miguel Hermina expresó que la elección popular de jueces es «imposible de implementar» y calificó la iniciativa como «ocurrencias precipitadas». Además, el rechazo del Congreso de Querétaro a la reforma refleja la creciente preocupación sobre los cambios propuestos, calificándolos como «una manzana envenenada» que parte de supuestos falsos.

También te puede interesar:  Bud se degrada a tormenta tropical; provocará lluvias en todo el país

En Veracruz, las protestas encabezadas por el magistrado en retiro Adrián Avendaño reflejan el descontento de algunos sectores del Poder Judicial, quienes acusan a los legisladores de ser «lacayos» del Ejecutivo.

Más allá de los posicionamientos políticos, la reforma introduce elementos como la figura de «jueces sin rostro» para proteger a quienes imparten justicia en casos relacionados con la delincuencia organizada. Sin embargo, esta y otras medidas han generado preocupación sobre la verdadera efectividad de estos cambios y si podrían derivar en un sistema judicial más politizado y menos imparcial.

También te puede interesar:  Horario de verano permanecerá en estos estados de México

El futuro de la justicia en México

Con cinco estados ya respaldando la reforma y uno en contra, el destino de esta propuesta sigue en el aire. La discusión continuará en cada legislatura local, y el resultado final dependerá de cómo se articule el debate en los próximos meses. Lo que está claro es que la reforma judicial se ha convertido en un tema central en el escenario político mexicano, obligando a todos los actores a definir su postura sobre cómo debería estructurarse la justicia en el país.

Comentarios