Reforma judicial en México: aprobaciones, rechazos y controversia

Recientes

Donald Trump se queda con el trofeo original del Mundial de Clubes… y con la foto del campeonato

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó uno de los momentos más insólitos y virales del fútbol internacional durante la premiación del Mun...

Isaac del Toro conquista el Tour de Austria y entra al top-15 del ciclismo mundial.

El ciclismo mexicano está de fiesta. Con apenas 21 años, el bajacaliforniano Isaac del Toro se coronó campeón del Tour de Austria 2025 tras dominar tres de l...

Efectos tóxicos en el cerebro de animales, por plaguicidas en la agricultura

Mireya Rodríguez Córdova lleva a cabo una investigación en la cual se observan daños bioquímicos y conductuales. Los plaguicidas, comúnmente usados en la agr...

Joss Kiss, el hijo de Isabel Lascurain, se presenta en el Lunario con su álbum “Canciones para Dedicar”

Joss Kiss, joven cantante y ganador del reality show Juego de Voces, se prepara para conquistar al público con su primer gran concierto en solitario este pró...

Comunidad científica y estudiantil mexicana participan en aceleradores de partículas internacionales

Científicas y científicos de distintas universidades del país colaboran en cuatro experimentos (ALICE, CMS, AMS 02 y NA62) del CERN, considerado uno de los l...

Compartir

La reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue su curso en los estados de México, generando una intensa discusión sobre sus implicaciones para la justicia en el país. Aprobada en el Senado en medio de protestas, esta iniciativa ha sido avalada por cinco legislaturas locales—Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Quintana Roo—, mientras que Querétaro se convierte en el primer estado en rechazarla.

La propuesta pretende una modificación profunda de la estructura judicial, destacando la elección popular de jueces, magistrados y ministros bajo la supervisión del Instituto Nacional Electoral (INE). Para que esta reforma entre en vigor, necesita la aprobación de al menos 17 de los 32 estados, tras lo cual será promulgada en el Diario Oficial de la Federación.

La división de opiniones y los puntos críticos

Mientras que los congresos de estados como Tabasco y Tamaulipas han considerado la reforma como un paso hacia la democratización del sistema judicial, eliminando lo que llaman «prácticas de cuotas partidistas e intereses personales», otros sectores la ven con escepticismo. El diputado panista Miguel Hermina expresó que la elección popular de jueces es «imposible de implementar» y calificó la iniciativa como «ocurrencias precipitadas». Además, el rechazo del Congreso de Querétaro a la reforma refleja la creciente preocupación sobre los cambios propuestos, calificándolos como «una manzana envenenada» que parte de supuestos falsos.

También te puede interesar:  AMLO culpa a EE.UU. por violencia en Sinaloa tras captura de capos

En Veracruz, las protestas encabezadas por el magistrado en retiro Adrián Avendaño reflejan el descontento de algunos sectores del Poder Judicial, quienes acusan a los legisladores de ser «lacayos» del Ejecutivo.

Más allá de los posicionamientos políticos, la reforma introduce elementos como la figura de «jueces sin rostro» para proteger a quienes imparten justicia en casos relacionados con la delincuencia organizada. Sin embargo, esta y otras medidas han generado preocupación sobre la verdadera efectividad de estos cambios y si podrían derivar en un sistema judicial más politizado y menos imparcial.

También te puede interesar:  “Obesidad en México, más caro que robo de combustible”: OMS

El futuro de la justicia en México

Con cinco estados ya respaldando la reforma y uno en contra, el destino de esta propuesta sigue en el aire. La discusión continuará en cada legislatura local, y el resultado final dependerá de cómo se articule el debate en los próximos meses. Lo que está claro es que la reforma judicial se ha convertido en un tema central en el escenario político mexicano, obligando a todos los actores a definir su postura sobre cómo debería estructurarse la justicia en el país.

Comentarios