Reducir la jornada laboral: clave para la salud y productividad en México

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

La reducción de la jornada laboral en México no es solo una necesidad humana, sino también económica, según Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE en México para América Latina. Con un promedio anual de 2,207 horas dedicadas al trabajo, México encabeza la lista de países de la OCDE con mayor tiempo destinado a actividades laborales, superando en un 26.6% al promedio de 1,742 horas de los demás países miembros.

A pesar de una reducción anual de 20 horas en el último año, López Roldán cuestiona por qué los trabajadores mexicanos deben laborar 500 horas más que sus contrapartes de la OCDE. «Es necesario reducir no solo legalmente, sino en los hechos», afirma, subrayando que la disminución del tiempo de trabajo es vital para mejorar la calidad de vida y la productividad laboral.

También te puede interesar:  Tormenta Tropical 'Harold' impactará el sur de Texas y traerá lluvias al norte de México

El impacto del exceso de horas de trabajo en la salud es significativo. La OCDE destaca que el 16.7% de la población en México padece depresión, y el 50% experimenta ansiedad, condiciones que López Roldán relaciona con la falta de descanso. Además, los largos tiempos de traslado en centros urbanos agravan esta situación, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores.

Desde una perspectiva económica, López Roldán argumenta que el descanso es clave para mejorar la productividad. «Si tienes trabajadores bien descansados, bien pagados y capacitados, estarán más comprometidos, serán más creativos y todo esto redunda en una mayor productividad», asegura. Además, subraya la necesidad de educar a empresarios, trabajadores y legisladores sobre la relación entre el descanso y el desempeño laboral.

También te puede interesar:  Joven logra cursar dos licenciaturas simultáneamente en UNAM e IPN

Aunque la reducción de la jornada laboral por sí sola no resolverá todos los problemas de productividad, es un paso importante hacia una fuerza laboral más saludable y eficiente en México. Otros factores, como los salarios, la capacitación y las condiciones de trabajo, también juegan un papel crucial en este proceso.

Comentarios